Asunto: | [MESHIKO] II Coloquio Internacional sobre Migracion y Desarrollo / Cocoyoc / Oct 26-28 | Fecha: | Miercoles, 27 de Septiembre, 2006 17:57:10 (-0500) | Autor: | Red Iberoamericana de Luz <ricardoredluz @.....com>
|
SEGUNDO COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO:
Migración, Transnacionalismo y Transformación Social
26, 27 y 28 de octubre de 2006
http://www.crim.unam.mx/Actividades/seccol.htm
PRESENTACIÓN
A tres años de la celebración del Primer Coloquio Internacional sobre
Migración y Desarrollo, evento que llevó por título "Transnacionalismo
y Nuevas Perspectivas de Integración", la Red Internacional de
Migración y Desarrollo, junto con otras instituciones de México y
otros países, convocan a su Segundo Coloquio Internacional:
"Migración, Transnacionalismo y Transformación Social". A este Segundo
Coloquio invitamos a la comunidad internacional de estudiosos e
interesados en el tema, a debatir en torno a los efectos que ha tenido
la migración internacional en general, y los vínculos y prácticas
transnacionales generados por los migrantes en particular, en la
economía, la política y la cultura de las sociedades que envían y
reciben población.
Partimos de la idea que los desplazamientos de población en el mundo
contemporáneo, en especial aquellos que implican prácticas
transnacionales, son una pieza clave en el proceso global de
transformación social. Los migrantes internacionales no sólo se han
convertido en agentes indispensables para el desarrollo de la economía
mundial, sino en actores globales cuya acción trasciende los espacios
locales y nacionales. Asimismo, la migración internacional juega un
doble papel: por un lado es resultado del proceso de cambio de las
sociedades y, por otro, constituye una poderosa fuerza que puede
transformar el destino y la cultura de muchos países involucrados en
el proceso. En pocas palabras, la migración es al mismo tiempo
consecuencia y causa de las grandes transformaciones que viven las
sociedades contemporáneas.
No obstante que en diversos ámbitos se empieza a revalorar el papel de
los migrantes en el nuevo orden mundial, al mismo tiempo se exacerban
una gran cantidad de contradicciones que los afectan negativamente.
Por ejemplo, en diversos países receptores es notoria la acelerada
exclusión social de los migrantes, sobre todo de sus descendientes,
independientemente de su país de nacimiento o de su estatus legal. Así
mismo, se observa una creciente criminalización de los migrantes y en
particular de aquellos que han sido deportados. Se ha expandido la
aplicación de políticas extraterritoriales de control migratorio y
fronterizo. Han surgido fenómenos transnacionales, como es el caso de
las maras, que exhiben el deterioro de ciertas redes y circuitos
migratorios.
Por fortuna, existen múltiples manifestaciones que contrarrestan esta
ola de efectos negativos. Específicamente nos referimos a la creciente
globalización desde abajo -proceso en que participan millones de
migrantes organizados y no organizados-y que se perfila como un
escenario sumamente esperanzador, donde las transformaciones sociales
no signifiquen necesariamente una mayor exclusión social y un
creciente empobrecimiento de las mayorías.
Los organizadores de este Segundo Coloquio convocan a la comunidad
interesada en los procesos ligados a la migración y el desarrollo a
enviar sus propuestas de ponencias (trabajos inéditos) en torno a los
temas contenidos en la siguiente agenda. Al igual que en el primer
coloquio, esperamos recibir propuestas no sólo sobre la experiencia
migratoria entre México y Estados Unidos, sino también de otras
regiones del mundo, como el Caribe, Centroamérica, América de Sur,
Europa y Asia.
TEMAS
1. Nuevas perspectivas analíticas y conceptuales en el estudio de la
migración internacional
•Epistemología de los estudios transnacionales
•Sistemas migratorios
•Migración y transformación social
2. Patrones migratorios: flujos, trayectorias y nueva geografía de la
migración internacional
•Diferenciación social de los flujos migratorios: creciente
participación de niños, jóvenes, adultos mayores y familias.
Feminización de la migración
•Trayectorias y nuevas rutas migratorias: interrelación entre
migración interna e internacional
•Cambios en la geografía de la migración: nuevos lugares de origen y
destino. Países de tránsito migratorio
3. Migración internacional y dinámica demográfica en países de origen y destino
•Migración y transición demográfica
•El "bono demográfico" de los países emisores y dinámica demográfica
de los países receptores
•Efectos de la migración en la estructura por edad, la fecundidad y la
morbimortalidad en los países de origen y destino
4. Organización familiar y roles de género en contextos de alta migración
•Cambios en estructura familiar y en los arreglos familiares
•Prácticas transnacionales y estrategias familiares
•Cambios en los roles de género
5. Enganchamiento, tráfico de migrantes y nuevas formas de contratación
•Redes sociales y enganchamiento
•Reclutamiento global de mano de obra y tráfico de migrantes
•Contratación a distancia y auge de la subcontratación
6. Migración, desarrollo y globalización
•La globalización como modelo generador de migración y pobreza
•La migración como estrategia de desarrollo: el rol de los grupos
políticos globales
•Las remesas y los mercados financieros nacionales y globales
7. Migración e industria de la migración
•Infraestructura productiva (formal e informal) en torno a la
migración internacional
•Efectos translocales y globales de la migración: Uso y expansión de
las telecomunicaciones, del transporte aéreo, del turismo, del mercado
de las transferencias de dinero y del mercado de la nostalgia
8. Exclusión social y segunda generación
•El proceso de "asimilación descendente" de los hijos de migrantes en
las sociedades receptoras
•Migrantes internacionales y la configuración de una nueva "subclase"
de trabajadores
•Conflictos sociales y políticos derivados de la exclusión social
9. La migración de retorno
•Las muchas caras del retorno: el retorno "productivo"
•El viejo paradigma: retorno de adultos mayores como forma de
jubilación o retiro
•"Retorno" hacia lugares distintos al origen
10. Migración y religión
•Efectos de las prácticas religiosas transnacionales en la vida de las
comunidades de origen
•Remesas colectivas y prácticas religiosas
•El papel de la religión en la incorporación de los migrantes en las
sociedades de destino
11. Prácticas transnacionales y procesos de intercambio
•Interconexiones globales, sujetos locales y prácticas transnacionales
•Remesas socioculturales y remesas colectivas comunitarias
•Estrategias de vinculación y prácticas culturales individuales y colectivas
12. Organizaciones de migrantes y nuevos escenarios políticos
•Estrategias colectivas de vinculación y sus implicaciones políticas
•Negociación, acuerdo y conflicto entre las organizaciones de
migrantes y sus comunidades y estados de origen
•Impactos de la organización de los migrantes en la vida política de
los países emisores y receptores
13. Política migratoria y agendas multilaterales
•Impacto de la política de control fronterizo en los patrones
migratorios ¿Crecimiento de la migración indocumentada?
•Políticas extraterritoriales de control migratorio
•Experiencias en materia de gestión de la migración
14. Discriminación, criminalización de los migrantes y derechos humanos
•Discriminación, exclusión social y violaciones a los derechos humanos
•Manipulación política y criminalización de los migrantes
•Políticas públicas y sociales hacia la población migrante en las
sociedades de origen y destino
15. Migración y nuevas formas de ciudadanía
•Nuevas formas de solidaridad
•Ciudadanía transnacional, ciudadanía de enclave y doble ciudadanía
•Ciudadanía y nacionalidad
ORGANIZACIÓN DEL COLOQUIO
El Coloquio será organizado en un formato de dos días y medio, del
jueves 26 de octubre de 2006, al medio día del sábado 28 del mismo
mes. Se tienen contempladas dos modalidades de participación: a)
Presentación de ponencias en Mesas de Trabajo. Bajo esta modalidad el
comité organizador recibirá propuestas de ponencias en torno a los
temas centrales del evento, y seleccionará las que considere
pertinentes para su presentación. b) Sesiones Plenarias Temáticas.
Bajo esta modalidad el comité organizador invitará a personas e
investigadores de amplia trayectoria a realizar presentaciones en
torno a los temas centrales del coloquio.
El viaje a Cocoyoc, Morelos, y/o la estadía de un número limitado de
ponentes participantes residentes en México y Centroamérica, serán
financiados por los organizadores. Dado que los recursos para este
propósito son limitados, se invita a los participantes a obtener su
propio financiamiento. Esto nos permitirá apoyar a un mayor número de
jóvenes investigadores.
El registro de resúmenes de ponencias será de forma electrónica en la
página http://www.migracionydesarrollo.org
Los interesados deberán ingresar sus datos generales, un resumen de
entre 800 y 1,000 palabras, un resumen curricular de 250 palabras y
seleccionar dos temas en los que se desea inscribir la ponencia
(primera y segunda opción). Además, tendrán la posibilidad de ingresar
una versión preliminar de su ponencia, en el momento del registro del
resumen. Esto último permitirá al comité organizador tener más
elementos para la evaluación de las propuestas.
Los idiomas oficiales del evento son el español y el inglés, por lo
que se recibirán propuestas y versiones finales de ponencias en ambas
lenguas. Algunas mesas de trabajo se llevarán a cabo en inglés, sin
que los organizadores garanticen traducción simultánea. Las sesiones
plenarias contarán con traducción simultánea.
FECHAS IMPORTANTES
5 de mayo de 2006
Fecha límite para la recepción de resúmenes y/o versiones preliminares
de ponencias.
16 de junio de 2006
Comunicación de ponencias aceptadas.
22 de septiembre de 2006
Fecha límite para la recepción de las versiones finales de ponencias.
29 de septiembre de 2006
Publicación de las ponencias en el portal de la Red Internacional de
Migración y Desarrollo.
Integrantes del Comité Organizador
Fernando Lozano Ascencio - RIMD / CRIM, UNAM
Raúl Delgado Wise - RIMD / UAZ
María Eugenia Anguiano - RIMD / COLEF
Luin Goldring - RIMD / CERLAC, York University
Luis E. Guarnizo - HIA / UC Davis
Laurent Faret - SEDET / CNRS / Université Paris 7
Informes
Luz María Vázquez García
vazquez@...
Int. 52 (777) 329-08-03 y 329-18-29
Nal. 01 (777) 329-08-03 y 329-18-29
Rosa Lilia Álvarez García
rlag@...
Int. 52 (777) 329-18-37 y 329-18-29
Nal. 01 (777) 329-18-37 y 329-18-29
Registro de participantes
http://www.migracionydesarrollo.org
Cuota de recuperación: $ 400.00
(50 % de descuento a estudiantes)
--
RED IBEROAMERICANA DE LUZ
10o ANIVERSARIO (1996-2006)
www.redluz-ci.org
www.elistas.net/lista/redluz
www.mind-surf.net/redluz.htm
www.mind-surf.net/comunidad.htm
CALENDARIO ESPIRITUAL 2006
www.mind-surf.net/redluzcalendario.htm
RED MEXICANA DE CONCIENCIA
www.redconciencia.org.mx
PROYECTO INTERREDES
www.interredes.org
www.egrupos.net/grupo/interredes
RED ANAHUAK
www.laneta.apc.org/redanahuak
www.elistas.net/lista/redanahuak
LA CASA DE LA RED
www.lacasadelared.com
Contacto instantaneo:
MSN messenger: ricardoredluz@...
Yahoo messenger: anahuak2001
Los mejores recursos digitales para tu grupo:
www.activarte.org.mx
----------------------------------
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
|