Asunto: | [MESHIKO] Luz verde a cultivo de maiz transgenico | Fecha: | Viernes, 10 de Noviembre, 2006 16:21:18 (-0600) | Autor: | Red Iberoamericana de Luz <ricardoredluz @.....com>
|
From: ceccam <ceccam@laneta.apc.org> Date: 10-nov-2006 13:50 Subject: [Corsario-l] Luz verde a cultivo de maiz transgenico
To: corsario-l@mailman.laneta.apc.org
La jornada
Determinan Semarnat y Sagarpa que Sinaloa, Sonora y Tamaulipas no son centros de origen
Luz verde a cultivo de maíz transgénico
Los estudios se hicieron para justificar permisos a trasnacionales, asegura Greenpeace
ANGELICA ENCISO L.
Lupa
Autoridades de Estados Unidos prevén que este sea
el mejor año para el cultivo de maíz.
Las secretarías de Medio Ambiente (Semarnat) y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) determinaron que en los distritos de riego de Sonora, Sinaloa y
Tamaulipas no hay centro de origen de maíz ni de sus parientes silvestres, por lo que en cualquier momento las trasnacionales podrán reactivar las solicitudes de autorización de cultivo de grano transgénico.
El Programa Maestro de Maíz, impulsado por Monsanto, Pioneer y Dow Agrosciences, está planeado para llevarse a cabo en los campos experimentales del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP), localizados en el Valle del Yaqui, Valle de Culiacán, río Bravo y sur de Tamaulipas, donde con excepción del último no existe centro de diversidad genética de maíz.
Las conclusiones de los estudios del INIFAP, del
Instituto Nacional de Ecología, de la Comisión Nacional de Biodiversidad, de la Comisión Nacional Forestal y de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, realizados para determinar la ubicación de los centros de origen
y centros de diversidad genética de México, indican que se identificaron 47 razas de maíz criollo, y los estados con mayor diversidad son Sinaloa, Chiapas, Chihuahua, Durango, estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca,
Michoacán, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas; las razas más frecuentes fueron tuxpeño, cónico y tabloncillo.
El documento enviado a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) para ser eximido de
la manifestación de impacto regulatorio, puntualiza que el teocintle, pariente silvestre del maíz, se encuentra en el estado de México, Guerrero, Jalisco y Michoacán, mientras que el tripsacum, también pariente silvestre del grano,
se localiza en Chiapas, Guerrero, Jalisco y Nayarit.
Adelanto de conclusiones
Aunque el estudio estaba en proceso, el titular de la Semarnat, José Luis Luege Tamargo, dijo hace unos días que la definición de los centros
de origen se llevaría al menos un año, aunque consideró que no era necesario contar con esa información para hacer las pruebas experimentales de maíz transgénico.
Las dependencias envían esta información a la
Cofemer luego de que organizaciones ambientalistas han llamado la atención sobre la inexistencia del régimen especial de maíz y de la definición de los centros de origen, ambos establecidos en la Ley de Bioseguridad como
requisitos previos para el cultivo de grano transgénico en el país.
En varias ocasiones, las trasnacionales han mandado a la Sagarpa las solicitudes para obtener los permisos; la última respuesta de la
dependencia fue que "desestima" el proceso.
Ahora, las dependencias suscriben las conclusiones del estudio en las que se asevera que "los centros de origen del maíz están ubicados en la región mesoamericana", y advierten
que "aun cuando es posible definir centros de origen y de diversidad genética a escala estatal y regional, se estima que se requiere mayor precisión respecto a sus dimensiones, con objeto de delimitar cada uno de ellos".
Aseveran que "actualmente no hay diversidad genética de maíz criollo en los distritos de riego de Sonora, Sinaloa y el norte de Tamaulipas", y puntualizan que, "al día de hoy, no es posible considerar centros de origen ni de
diversidad genética los campos experimentales Valle del Yaqui, Valle del Fuerte, Valle de Culiacán, río Bravo y sur de Tamaulipas (del INIFAP)".
Sólo en el caso del campo experimental del sur de Tamaulipas, precisa que al ser una zona de
temporal, donde se encuentran híbridos y variedades de maíz, "podría" considerarse centro de diversidad genética del grano.
Gustavo Ampugnani, de Greenpeace, aseveró que con este estudio se pretende exentar a Sonora,
Sinaloa y Tamaulipas de la presencia de diversidad genética de maíz para que las trasnacionales vuelvan a presentar sus solicitudes para cultivar el grano transgénico.
_______________________________________________
Corsario-l mailing list Corsario-l@listas.laneta.apc.org http://listas.laneta.apc.org/mailman/listinfo/corsario-l
-- RED IBEROAMERICANA DE LUZ 10o ANIVERSARIO (1996-2006) www.redluz-ci.org www.elistas.net/lista/redluz
www.mind-surf.net/redluz.htm www.mind-surf.net/comunidad.htm CALENDARIO ESPIRITUAL 2006
www.mind-surf.net/redluzcalendario.htm RED MEXICANA DE CONCIENCIA www.redconciencia.org.mx PROYECTO INTERREDES www.interredes.org
www.egrupos.net/grupo/interredes RED ANAHUAK www.laneta.apc.org/redanahuak
www.elistas.net/lista/redanahuak LA CASA DE LA RED www.lacasadelared.com Contacto instantaneo: MSN messenger: ricardoredluz@hotmail.com
Yahoo messenger: anahuak2001 Los mejores recursos digitales para tu grupo: www.activarte.org.mx ----------------------------------
|