Asunto: | [MESHIKO] Replicante 19 | Fecha: | 26 de Mayo, 2009 00:10:09 (+0200) | Autor: | Ariel <ahuejote @.........mx>
|
Replicante 19. La palabra y la lengua
Se aleja el virus de la influenza pero llega el virus del lenguaje, como decía
William Burroughs. La nueva edición de la revista Replicante —no. 19, de mayo a
julio— circula a partir de esta semana en todo el país con el tema “La palabra y
la lengua”, con ensayos de escritores, académicos y periodistas sobre diversos
aspectos del lenguaje en la sección central de “Pensamiento y reflexión”.
El lenguaje es el instrumento del pensamiento, y como tal ha sido el vehículo de
grandes ideas y teorías, como la que desarrolló Charles Darwin enEl origen de los
especies. El biólogo José Javier Coz se pregunta qué términos y expresiones
utilizó el revolucionario científico para expresar su teoría. Por su parte, el
escritor cubano César Reynel define al lenguaje como un sistema complejo con
capacidad de adaptación que, al igual que la evolución biológica, muestra un
camino que va desde formas simples a estructuras cada vez más complejas. A su
vez, el polémico intelectual estadounidense John Zerzan reflexiona sobre el
lenguaje y su esencia: el símbolo; la sustitución, la pálida representación de lo
que se presenta directamente ante nosotros, mientras que el sociólogo Héctor
Villarreal escribe sobre el sistema de comunicación postindustrial o informático
que favorece la pluralidad de relatos: una multitud de visiones pequeñas y
fragmentadas de la realidad. Rafael Toriz y Carlos Bortoni, jóvenes escritores,
discurren en torno a la megalengua china y el carácter connotativo de su
escritura y en la sistematización del lenguaje como el fundamento del control
social, respectivamente.
El ensayista Javier Toscano analiza el discurso del Estado mexicano, al que
encuentra plagado de eufemismos. El periodista Salvador García desvela el mito de
la originalidad en la escritura y remite a la noción de intertextualidad de
Bajtín para recordar las relaciones que establece un texto literario no solamente
con los discursos que le han precedido, sino también con los posteriores. Sobre
el conflicto lingüístico en España —las lenguas y el poder— escriben los
académicos españoles Pablo Santiago e Irene Sánchez González, mientras que la
lingüista Sandra Strikovsky analiza la corrección política que ha pretendido
eliminar el sexismo, el racismo, el clasismo y otros “ismos” del lenguaje;
además, estudia el efecto de las palabras prohibidas o tabú en el pensamiento.
Los periodistas Andrés Bacigalupo y Jennifer Chan escriben en torno a la muerte
de las lenguas: 53 idiomas extintos desde 1950. La académica venezolana Angelina
Jaffé advierte sobre los usos y abusos en los discursos de Hugo Chávez. Por su
parte el escritor Naief Yehya estudia el léxico de la opresión generado por el
conflicto israelí-palestino y, en temas más amables, el ilustrador Jorge
Flores-Oliver explica el lenguaje de los cómics y el crítico Hugo Hernández
reflexiona sobre los efectos del sonido en el cine.
En la sección de “Apuntes y crónicas” la joven narradora Fernanda Melchor relata
la historia de Evangelina Tejera, la reina del carnaval veracruzano que asesinó a
sus hijos, y la periodista Blanca Juárez entrevista a hijos y familiares de
prostitutas. Donato M. Plata entrevista a un exitoso productor de cine porno
mexicano y Pedro Trujillo explora la biografía del célebre actor porno italiano
Rocco Siffredi. Claudia Sandoval opina críticamente sobre la 28 Bienal de São
Paulo y Taína Trujillo habla del cine del colombiano Miguel Urrutia. Hay también
una historia de espías y guaruras de Vanesa Robles y un alegato contra el
antisemitismo en ámbitos académicos por Dale Kaplan. Además, ensayos fotográficos
de la tapatía Cecilia Hurtado, de la española Laura Silleras y del argentino Dany
Barreto.
En la sección de “Reseñas y noticias” hay notas sobre libros cine, arte,
literatura gráfica, música y la radio, sin faltar el cómic intelectual de Jorge
Aviña —ilustrador del Libro Vaquero. En esta ocasión, la sección incluye una
lista de las 10 peores películas de los últimos diez años del cine nacional según
reconocidos críticos y escritores como Jorge Ayala Blanco, Javier Marías, José
Felipe Coria y Naief Yehya.
Finalmente, en “El Folletón”, el periodista argentino Guillermo Piro habla de La
ninfa inconstante, la novela póstuma del gran escritor cubano Guillermo Cabrera
Infante. Alberto Chimal, Avelina Lésper y Francisco Arvizu, entre varios autores
más, escriben de arte, cultura popular y política. Cierran con broche de oro esta
edición los enigmáticos monos de Jis.
Contenido
RESEÑAS Y NOTICIAS
LIBROS Y AUTORES Los niños de paja, de Bernardo Esquinca – Al final del vacío,
de J.M. Servín – El vampiro de la colonia Roma, de Luis Zapata – Entrevista con
Luis Zapata – La heredera, de Andrea Chapela – Respiración del laberinto, de
Mario Santiago Papasquiaro – “Tiempo fuera”, por Francisco Arvizu Hugues – 75
años de Juan Marsé –Espejo de tres cuerpos, de Odette Alonso – La sociedad de la
decepción, de Gilles Lipovetsky -Bitchfest. Ten Years of Cultural Criticism from
the Pages of Bitch Magazine, de Lisa Jervis y Andi Zeisler; The Sexual Contract,
de Carole Pateman;Vetas de Ilustración. Reflexiones sobre feminismo e Islam, de
Celia Amorós, y La segunda brecha digital, de Cecilia Castaño – “Buzón Hache”,
por Heriberto Yépez – Electricidad, de Ray Robinson, y My Most Secret Desire, de
Julie Doucet – La elegancia del erizo, de Muriel Barbery – Sobre Chuck Palahniuk
–Diario de un loco, de Lu Hsun – Terrorista, de John Updike * CINE Dentro de la
piel, de Jean-Marc Vallée – “El cómic intelectual”, por Jorge Aviña y Héctor
Villarreal – Las 10 peores películas de los últimos diez años * MÚSICA Entrevista
a Juan Son –Exorcizios sonoros, de Israel Martínez – “Prosa sonora”, de Javier
Fernández * LITERATURA GRÁFICA, por Jorge Flores-Oliver * ARTE Cantos cívicos, de
Miguel Ventura – Delirios de razón, de David LaChapelle * RADIO La Chora
Interminable * REVISTAS La Mosca, a un año de su desaparición
APUNTES Y CRÓNICAS
Relato del Ángel del Asalto y los espías del “Ángel”, Vanesa Robles
Lenguaje visual de altares populares argentinos, Juan Batalla; fotos de Dany
Barreto
Los otros. El cine del colombiano Miguel Urrutia, Taína Trujillo
Todos somos freaks, fotos de Laura Silleras, texto de Rubén Bonet
La rubia que todos querían. El caso de Evangelina Tejera, la Medea veracruzana,
Fernanda Melchor
Hijo de puta, Blanca Juárez
Cártel Paraíso: pornochín casero/chilango para el mundo, Donato M. Plata
Rocco Siffredi, el vertiginoso instante del coito, Pedro Trujillo
Consideraciones finales sobre la 28 Bienal de São Paulo, Claudia Sandoval
Romero
Arrojando luz sobre la difusión de las tinieblas, Dale Kaplan
Fragmentos, Rodrigo Márquez
PENSAMIENTO Y REFLEXIÓN
De Bojador a Buena Esperanza, César Reynel Aguilera
Darwin y el lenguaje, José Javier Coz
El lenguaje brevemente revisitado, John Zerzan
El lenguaje, instrumento para pensar, Raúl Olvera Mijares
Tecnología, comunicación y autonomía de los signos, Héctor Villarreal
Las galaxias ocultas, Rafael Toriz
En nombre del cosmos, Carlos Bortoni
El Estado eufémico, Javier Toscano Guerrero
El mito de la originalidad, Salvador García
Dos visiones sobre el conflicto lingüístico en España. 1. Una oportunidad, más
que un problema, Pablo Santiago; 2. Compañera del imperio, Irene Sánchez
González
Sobre el lenguaje políticamente correcto, Sandra Strikovsky
La fuerza de lo innombrable: las palabras tabú y su efecto en el pensamiento,
Sandra Strikovsky
Desvanecer lo lejano. Ensayo fotográfico sobre la extinción, Cecilia Hurtado
Sobre la muerte de las lenguas. 1. La mujer que se llevó un idioma, Andrés
Bacigalupo; 2. Réquiem por el evenki, Jennifer Chan
Usos y abusos del lenguaje chavista, Angelina Jaffé
La resistencia del “che”, Mario Sandoval
Léxico de la opresión, segregación y despojo en el conflicto israelí-palestino,
Naief Yehya
Los cómics y el lenguaje, Jorge Flores-Oliver
El sonido —y las palabras— en el cine, Hugo Hernández Valdivia
EL FOLLETÓN
La ninfa inconstante, novela póstuma de Cabrera Infante, Guillermo Piro
Espero que les guste porque esta soy yó!, Alberto Chimal
Entrevista con Josu Landa, Ariel Ruiz Mondragón
El lenguaje de los sueños en el arte, Avelina Lésper
Gramáticas indígenas de los siglos XVI, XVII y XVIII. Entrevista a Salvador
Rueda, Dulce María López Vega
Melancolía y lenguaje: desencuentros, coincidencias, Guadalupe Beatriz Aldaco
Prensa, graffiti y lenguaje en el puerto de Veracruz, Fernanda Melchor
La Gran Bestia. Vida de Aleister Crowley, de John Symonds, Jorge Flores-Oliver
24 cuadros de terror, de Christian González, Alberto Acuña Navarijo
Para comprender el país. Gomorra, de Roberto Saviano, Francisco Arvizu Hugues
El amanecer del narco-pop. El Cid, de Colmillo Norteño, Beam
Mátalas callando, Jis
Portada de Orlando López. Gráfica de Lizette Abraham, Mariana Ampudia, Dany
Barreto, Margarita Carmona, José Luis Cuevas, Mike Giant, Alex Grey, John Hughes,
David LaChapelle, Manuel Manero, Abraham Orozco, Laura Silleras, Bruno
Stevens/Médicos sin Fronteras, Miguel Ventura.
Replicante se vende en las tiendas Sanborns, las librerías Gandhi, Fondo de
Cultura Económica, Educal Libros y Arte y otros puntos de venta en todo el país.
En Tijuana: Librería Sor Juana (www.tijuanalibros.com) y Librerías El Día (Tel.
684 0908). En Guadalajara: puesto de periódicos de Av. Américas y Morelos;
Librería México (Plaza del Sol); Cafetería El Sorbo (Plaza del Sol); Librería
Ítaca (Marsella y López Cotilla). En Oaxaca: Proveedora Escolar, Av.
Independencia no. 1001, Centro.
Sitio web: www.revistareplicante.com
Contacto: editorial@...
Replicante tiene un blog: www.revistareplicante.wordpress, en el cual los
colaboradores abundan sobre noticias y textos de actualidad. Además, en el sitio
web de la revista: www.revistareplicante.com, se publican otros textos que no se
incluyen en la edición impresa.
|