PARA: Red
ANAHUAK
Reciban un
saludo de la Asociación Latinoamericana de Educación Ambiental: Red
"ALADEAMERICA" y de la Federación de ORganizaciones y
Juntas Ambientalistas de Venezuela: "FORJA" y sus 66
"ONGAs" (Organizaciones No Gubernamentales
Ambientalistas), en esta ocasión para hacerte sentir las siguientes
apreciaciones:
Con todo
respeto, pero en "FORJA" y la Red "ALADEMARICA" consideramos que
cuando se perciben errores en otras personas es nuestro deber ayudar a
corregirlos ya que para eso somos educadores. Es fundamental que nos apoyemos
mutuamente para hacer las cosas cada vez mejor ¿De acuerdo?.
En esa dirección, nos preocupa mucho porque
frecuentemente se dicen o escriben palabras o términos, sin percatarse que
estamos incurriendo en errores que van mas allá de lo semántico; por tanto,
debemos hacer esfuerzos para revisarnos con el fin de corregir nuestro léxico o
simplemente para actualizarlos o mejorarlos. Es sobre esta base que nos
atrevemos a las siguientes apreciaciones:
Hace muchos años que en casi todos los
escenarios internacionales, como también en escuelas, liceos, universidades e
Instituciones públicas y privadas, incurren en el error de usar la frase
"AMBIENTE y ECOLOGIA" como si ambas expresiones fueran profundamente opuestas,
aunque también muchos tienden a CONFUNDIRLAS y las aplican como si se
tratara de SINONIMOS. No es útil hablar de esas 2 cosas a la vez, tal como
aparecen en muchos textos: términos ambientales y ecológicos, conceptos
ecológicos y términos ambientales, estudios ambientales y ecológicos, la
terminología ecológico-ambiental, o simplemente como comienza su reporte
cuando se escribe "vivir de acuerdo a una comunidad SANA, en
un "medio" ambiente "ecológico", etc. etc.
Permítanme usar una parte de ese texto
que Uds. usaron y les ruego me disculpen por encerrar entre comillas
las palabras "medio" y "ecológico", además de "sana" y le agrego "limpio" y
les invito a que lean lo que resulta finalmente, es decir:
"vivir de acuerdo a una comunidad con un ambiente limpio".
Noten que la expresión no altera nada lo que se desea expresar, bien por el
contrario, la redacción queda mejor sincronizada y con armonía literaria. ¿No
les parece?.
Es por eso que usamos esta ocasión para hacerles
sentir consideraciones que definitivamente vale la pena tomar en cuenta, aún cuando algunos de los que
forman parte de esta LISTA pudieran no tener mucho interés en las mismas, bien
porque les pueda parecer poco relevantes o simplemente porque las hemos venido
abordando con insistencia.
Comencemos por una simple
pero conveniente y necesaria pregunta: ¿Que es "medio ambiente"?. ¿Porque seguir escribiendo o
usando ese vocablo cuando lo realmente correcto es
AMBIENTE?.
Bueno,
quizás al final puedan tener razón quienes todavía usan el vocablo "medio
ambiente" aún cuando estén incurriendo en un elemental error gramatical, porque
ante tantos desmanes contra el ENTORNO, quizás lo que nos han dejado es la MITAD
del AMBIENTE, es decir, "medio" AMBIENTE y al ritmo que nos llevan los gobiernos
DESARROLLISTAS, si nos descuidamos en nuestros países y en el planeta en general
perderemos el otro "medio" AMBIENTE, es decir, la otra mitad degradada por el
voraz desarrollismo que nos han impuesto desde hace tantos años y que sólo está
orientado a explotar inmisericordemente los espacios y recursos naturales,
causándole a nuestro planeta los graves problemas que cada día se hacen mas
difíciles de enfrentar.
Todo este incorrecto uso de términos ha
generado mucha CONFUSION GENERALIZADA en el mundo, al punto que cada día son mas
los especialistas, docentes y estudiantes que a menudo incurren en ese tipo de
error gramatical, que en el fondo es mas eso porque se trata de problemas de
CONTENIDO y muchas veces hasta de CONCEPTUALIZACION. Sería un buen ejercicio
imaginar cuantos Maestros y estudiantes de PRIMARIA y SECUNDARIA están cargados
de ese tipo de error, es decir que usan impropias terminologías AMBIENTALES y
que logicamente las promueven en sus clases y mas allá, profundizando dicha
CONFUSION. ¿Cuántos investigadores, ingenieros, abogados, biólogos, agrónomos,
veterinarios, arquitectos, funcionarios públicos y sobre todo periodistas, usan
términos ambientales incorrectos?.
Ciertamente, hay muy mal manejo de los
términos ambientales y eso tenemos que irlo corrigiendo desde las Universidades
y sobre todo en los Institutos de formación docente para que gradualmente en los
niveles inferiores (escuelas y liceos) puedan ser aplicados correctamente. Es
sumamente importante que cada quien se asegure de hacer uso correcto de su
vocabulario ambiental y mas cuando se usan expresiones técnicas, pero eso no es
fácil lograrlo si no nos empeñamos en profundizar tareas para definir formas
concretas y que estén dirigidas a mejorar nuestro vocabulario. ¡Cuanto tenemos
que aprender para poder enseñar a tantos que deben usar bien los términos
AMBIENTALES!.
De acuerdo con
esta necesidad, debemos comenzar por las cosas mas sencillas y que muchas veces
son las mas importantes. Veamos por ejemplo, seguramente la mayoría de nosotros
sabe que la ECOLOGIA es la CIENCIA que permite estudiar las inter-relaciones
entre los seres vivos y su AMBIENTE. De acuerdo con esto, la ECOLOGIA no tiene
porque confundirse con AMBIENTE, aún cuando se creó en función del AMBIENTE. Mas
grave todavía es decir o escribir "medio ambiente" y Ecología, con lo cual se
profundiza en la REDUNDANCIA o PLEONASMO y se incurre en doble error
gramatical.
Con frecuencia
captamos a mucha gente afirmando privada y publicamente una cosa tan ilógica o
absurda como la siguiente: En tal o cual parte "ESTAN DESTRUYENDO LA ECOLOGIA".
Craso error ese, porque la ECOLOGIA no la acaba nada ni nadie; es decir, cada
CIENCIA es como algo indestructible.
Desde hace
muchos años y ahora con mas frecuencia, a quienes trabajamos para MEJORAR y
PROTEGER el AMBIENTE nos asignan el calificativo de ECOLOGISTAS, mientras que
mucha gente en las Comunidades locales tienden a confundir eso con la
denominación científica de quienes trabajan a profundidad con la ECOLOGIA son
calificados como ECOLOGOS, que por supuesto es la denominación correcta. En todo
caso, lo incorrecto es llamar ECOLOGISTAS a las personas que luchan por un mejor
AMBIENTE ya que la calificación acertada es la de AMBIENTALISTAS, que además es
un CONCEPTO estrictamente mas amplio y acertado que la de ECOLOGISTAS y que como
se explicó no tiene porque ser usado para identificar a quienes estamos
enrolados en esta noble lucha para alcanzar una adecuada calidad de VIDA, que
sin duda alguna depende basicamente de un buen AMBIENTE, que como ya sabemos
AMBIENTE es TODO y en consecuencia, la calificación que mas se ajusta a nuestro
trabajo es la de AMBIENTALISTAS.
En función de
reforzar la afirmación anterior, es útil recordar que en el mundo se han venido
formando PARTIDOS VERDES y que equivocadamente también son llamados PARTIDOS
ECOLOGISTAS. Esto es como otro germen que está incrustado en casi todos los
paises y por eso constantemente los periodistas hablan de los mismos como
alternativas mejores que los demás partidos, al punto que los mismos siguen
proliferando porque hay la creencia que ante las picardías de los partidos
tradicionales o de los que han surgido por sus rupturas o desmembramientos y que
al fin y al cabo son parte de lo mismo porque por lo general siempre adoptan
esquemas similares y acciones idénticas, es seguir continúan unidos al
DESAROLLISMO voraz, el cual es el culpable de todos los daños ocasionados al
AMBIENTE.
No obstante, ese
DESARROLLISMO lo disfrazan ahora de "desarrollo sustentable o sostenible" para
mantener vivo esa criminal y perversa forma de dominación, aunque ya muchas
personas sabemos que el "desarrollo sustentable o sostenible" es MAS DE LO
MISMO, es decir IGUAL GRINGO CON EL MISMO CACHIMBO (PIPA), porque ni siquiera
eso cambiaron sino que lo disfrazaron con palabras que con frecuencia repiten
por todas partes, pero sin analizar el vacío de contenido que conlleva. Ha sido
basicamente por los tantos males causados por el DESARROLLISMO que en Europa
comenzaron a fundar a los mal denominados PARTIDOS ECOLOGISTAS, que han estado
multiplicándose por el resto del mundo y mediante una convincente proyección que
los mismos han sido creados para superar las condiciones de VIDA.
Ante la frase ambigua "desarrollo
sustentable o sostenible", impuesta desde el mas alto escenario internacional,
pero que simplemente es el mismo "desarrollismo" voraz y generador de los graves
daños ambientales que atentan contra la vida y ponen en jaque la propia
presencia de nuestro planeta; LA TIERRA; es prioritario actualizar o inventar
CONCEPTOS claros, precisos, ajustados a la realidad y con visión de
futuro. De acuerdo con esto es que presentamos como convincente
alternativa la necesidad de adoptar el "Desarrollo Ambientalmente
Sustentado", que son 3 palabras estrechamente armonizadas y que por si solas
constituyen un CONCEPTO sencillo, accesible y fácil de entender. No obstante,
para hacerlo mas asimilado y mejor defendido; por tanto, de forma mas explícita,
el "Desarrollo Ambientalmente Sustentado" es definido como:
"Proceso que determina apropiadas condiciones de vida para todos, mediante
el aprovechamiento responsable y equilibrado de espacios y recursos naturales,
garantizando distribución colectiva y equitativa de sus beneficios, sin
menoscabar el principio universal para mejorar y proteger el ambiente".
Dicho proceso exige de gobierno y comunidad, asumir compromisos para adquirir el
nivel de cultura y organización social necesario para poder optar por este
modelo de desarrollo, además de reafirmar y defender los criterios de autonomía
e independencia que definen el progreso y bienestar de todo
pueblo.
Bueno, ya
habiendo sido explicado un poco las deficiencias lingüísticas y las carencias de
bases CONCEPTUALES actualizadas y ajustadas a cada REALIDAD, lo cual ciertamente
ha ocasionado la CONFUSION GENERALIZADA que está tan arraigada en los pueblos y
que por tanto será difícil ERRADICAR. Sin embargo, es precisamente allí por
donde hay que comenzar ya que es con CONCEPTOS, claros, precisos y futuristas
como podemos alcanzar mejor los objetivos colectivos que debemos proponernos.
Estableciendo o modernizando los usuales CONCEPTOS es el punto de partida para
alcanzar las METAS concretas que necesitamos, ya que mientras no contemos con
acertados CONCEPTOS no sabremos cual dirección tomar o simplemente no habrá como
ORIENTARSE, o mejor dicho, no existirá seguridad de lograr los PROPOSITOS
deseados.
En
"FORJA" de Venezuela y en la Asociación Latinoamericana de Educadores
Ambientales, esperamos que estos improvisados pero responsables comentarios
hagan reflexionar a todos cuantos trabajan en nuestro campo en función de
mejorar el VOCABULARIO AMBIENTAL ya que eso es básico para poder precisar los
objetivos planificados.
Fraternalmente.-
Prof. José
Moya
Coordinador de
Comunicación y Relaciones Internacionales de "FORJA" de
|