Asunto: | [MESHIKO] =?UTF-8?Q?Re:_Es_el_momento_de_la_resilencia,_del_rebote_para_supera?= =?UTF-8?Q?r_la_crisis_con_ORGANIZACI=C3=93N_?= =?UTF-8?Q?Y_M=C3=81S_ORGANIZACI=C3=93N_ALTERNATIVA?= | Fecha: | Sabado, 28 de Julio, 2012 12:22:55 (-0700) | Autor: | neosergio <sergiorojasccd @.....com>
|
El viernes, 13 de julio de 2012 12:30:30 UTC-5, Ignacio Enrique Peon Escalante escribió:
Es el momento de unir la diversidad de personas, de iniciativas y movimientos, es el momento de ser incluyente y plural, de respetar las diferencias y de enriquecernos con una nueva utopia en la que converjan las distintas utopias, las distintas acciones, hay que trascender lo logrado hasta la fecha en la izquierda, en el ecologismo, en el feminismo, en el zapatismo, en los movimientos de derechos humanos y de lucha contra la violencia, en la lucha contra los medios de comunicación del 132, son todos los derechos para todos, es el momento para un movimiento colectivo horizontal desde la base en forma de red de redes más complejo (organizado y unido), más conciente con una visión más amplia que se enriquesca de las diferentes visiones, de más calidad por la honestidad y congruencia de los que la conforman, de personas confiables no de siglas partidarias o de cualquier otro tipo, hay que reconstruir las organizaciones desde la base, las actuales de todo tipo son un desastre, ya no inspiran confianza. Es el momento de construir organizaciónes sólidas con identidad robusta u procesos autopóiéticos autónomos con identidad permanente o sustentable que resistan los embates, que sean resilentes, es el momento de una transformación profunda desde la base, de un proceso de abajo a arriba desde cada comunidad territorial, desde cada movimiento temático diverso, poco a poco se deben integrar como un holos dinámico es decir como partes, como islas que conforman todos más amplios o archipielagos, es un proceso holárquico desde la base social en cada espacio del territorio nacional con sus caracterÃsticas propias territoriales, es el momento de la unidad en la diversidad, de conformar ecosistemas sociales. En el camino se filtraran los incongruentes, los que no tengan la dignidad necesaria para lograr que se les tenga confianza, es un movimieto amplio sin centros de poder, sin fundamentalismos, en paralelo, en movimiento continuo para agregar, filtrar y conectar, para enriquecer, es una gran red de redes en base a relaciones de confianza personalizadas, no es un movimiento de masas simplista, es de personas concientes, crÃticas, propositivas y activas comprometidas con diferentes causas en distintos territorios, más allá de los quemados partidos (divididos) polÃticos, es el momento de lo otro autónomo de las alternativas creativas para construir juntos otro mundo posible
Un ecosistémico abrazo
Ignacio
El 13 de julio de 2012 11:27, René Torres Bejarano <retobe@gmail.com> escribió:
¿Qué hace resilientes a las comunidades y los ecosistemas?
La resiliencia, como la autopoiesis y la jerarquÃa, es una propiedad inherente a todos todos los sistemas (naturales, sociales, administrativos, empresariales, industriales, de ingenierÃa, etcétera -todo es sistema), pero la resiliencia se ve reforzada mediante la autopoiesis (auto-organización) que, a su vez, se ve reforzada con la resiliencia propia del sistema (a mayor autopoiesis, mayor resiliencia y, a mayor resiliencia, mayor capacidad de auto-organización). La auto-organización genera jerarquÃa (la jerarquÃa sistémica o natural que más bien se llamarÃa 'holarquÃa' y, contraria a la jerarquÃa administrativa, la holarquÃa es de abajo para arriba -algo asà como el "mandar obedeciendo" de las comunidades autónomas zapatistas) Claro, a mayor holarquÃa, mayor auto-organización y, entonces, mayor resiliencia. Ya las veremos actuando en el proceso de violencia y degradación en que está inmersa nuestra patria (¿o matria?).
Saludos
René
¡¡¡NO A LA IMPOSICIÓN!!!
El 13 de julio de 2012 10:23, sergio alberto rojas bravo <sergiorojasccd@gmail.com> escribió:
saludos.
Sergio Rojas
---------- Mensaje reenviado ---------- De: Info CCA <406048.mailing@cecweb.eblaster.ca>
Fecha: 13 de julio de 2012 09:10 Asunto: ¿Qué hace resilientes a las comunidades y los ecosistemas? Divulga el CCPC hallazgos fundamentales luego de consultar a un grupo diverso de ciudadanos de América del Norte Para: SERGIO ALBERTO ROJAS BRAVO < sergiorojasccd@gmail.com>
Pulse el enlace siguiente si no puede ver este correo: http://www.cec.org/
¿Qué hace resilientes a las comunidades y los ecosistemas? Divulga el CCPC hallazgos fundamentales luego de consultar a un grupo diverso de ciudadanos de América del Norte
Montreal, a 13 de julio de 2012. Los dÃas 9 y 10 de julio, el Comité Consultivo Público Conjunto de la CCA reunió en Nueva Orleans, Luisiana, a 80 ciudadanos de América del Norte para que hablaran sobre cómo hacer a sus comunidades más resilientes ante un cambio ambiental sin precedente. Los participantes —procedentes de lugares tan apartados como Iqaluit, Canadá, y Yucatán, México— representaron una amplia gama de disciplinas y sectores de la población: activistas comunitarios, empresarios, consultores sobre sustentabilidad, cientÃficos y funcionarios de gobierno, entre otros.
“Se consideró a todos los participantes como expertos en el importante tema de la resiliencia: desde ejecutivos de negocios hasta residentes de comunidades minoritarias de bajos ingresos que se ubican cerca de plantas productoras de sustancias quÃmicas y enfrentan graves problemas de justicia ambientalâ€, señaló el presidente del CCPC, MartÃn Gutiérrez Lacayo.
Los asistentes al taller escucharon las conferencias magistrales de Beverly Wright, del Centro de Justicia Ambiental Deep South de Nueva Orleans; Craig Applegath, de Resilient City de Toronto, y Argelia Pérez Luviano, de Transición Ensenada, la primera comunidad en transición en México. En conjunto —en mesas de trabajo y en sesiones plenarias—, los participantes llevaron a cabo una serie de actividades para integrar los contenidos de un informe en tiempo real.
Esta fue la primera incursión del CCPC en un proceso participativo de esta naturaleza, donde todas las personas presentes en la sala tuvieron voz en el informe final: Resilient Future: Voices of North Americans on Policy and Action [Un porvenir de resiliencia: polÃticas y acciones en la voz de habitantes de América del Norte]. Presentado el 11 de julio, durante la sesión de Consejo de la CCA, a las máximas autoridades ambientales de los tres paÃses de América del Norte —el ministro de Medio Ambiente de Canadá, Peter Kent; la administradora de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, Lisa P. Jackson, y el titular de la SecretarÃa de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Juan Elvira Quesada—, este informe será un importante recurso para el CCPC en la elaboración de futuras recomendaciones al Consejo.
En vista del éxito de este nuevo formato para fomentar la participación ciudadana, el CCPC espera continuar con esta innovadora modalidad para el intercambio de opiniones. Asimismo, el Comité invita a todos los miembros del público de América del Norte a sumarse al diálogo y participar en futuros talleres interactivos sobre desafÃos ambientales en nuestra región.
Si desea leer el informe completo del taller del CCPC [disponible sólo en inglés], haga clic aquà [PDF].
Sobre la CCA y el CCPC
La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) es una organización intergubernamental que apoya la agenda ambiental conjunta de Canadá, Estados Unidos y México para hacer más sustentable la economÃa de América del Norte, hacer frente al cambio climático mediante el fomento de economÃas bajas en carbono y proteger el medio ambiente y la salud de sus habitantes. La CCA está integrada por tres órganos: un Consejo en el que están representados los gobiernos de los tres paÃses; un Comité Consultivo Público Conjunto (CCPC) que asesora al Consejo y funge como enlace con la ciudadanÃa, y un Secretariado que respalda al Consejo y al CCPC, además de elaborar informes independientes. La CCA congrega a los gobiernos, la sociedad civil y el sector empresarial para crear soluciones innovadoras a escala de América del Norte frente a los desafÃos ambientales de alcance mundial. Más información en www.cec.org.
El Comité Consultivo Público Conjunto (CCPC), integrado por quince ciudadanos (cinco de cada paÃs), hace recomendaciones al Consejo de la CCA sobre cualquier asunto en la esfera del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN) y constituye una fuente de información para el Secretariado de la CCA.
Este evento se realizó con el apoyo financiero de los gobiernos de: Canadá, a través del ministerio federal de Medio Ambiente; los Estados Unidos de América, a través de la Agencia de Protección Ambiental, y los Estados Unidos Mexicanos, mediante la SecretarÃa de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
|
Comisión para la Cooperación Ambiental 393 rue St-Jacques Ouest, Bureau 200 Montreal, Quebec, Canadá, H2Y 1N9 Tel: (514) 350-4300; Fax: (514) 350-4314 Correo-e: info@cec.org
Haga clic aquà para darse de baja.
|
![]() |
--
" Sin principios no hay accion transformadora "
_______________________________________________
Lista de discusión del Movimiento de Transformación Social
www.movimiento.com.mx
www.twitter.com/mtsmexico
www.facebook.com/mtsmexico
Para desubscribirse o cambiar su subscripción vaya a la siguiente página: http://movimiento.com.mx/mailman/listinfo/lista_movimiento.com.mx
Para solicitar la publicación de una noticia, artÃculo o documento en el sitio www.movimiento.com.mx; asà como para cualquier duda o comentario respecto al funcionamiento de esta lista o el sitio favor de escribir a info@movimiento.com.mx
|