Asunto: | [redanahuak] BOLIVIA el dia despues / Las tareas de Evo | Fecha: | Martes, 10 de Enero, 2006 10:08:44 (-0600) | Autor: | Ricardo Ocampo <redanahuak @...............mx>
|
From: Reinhard Senkowski <senkorei@...>
Date: Tue, 10 Jan 2006 14:18:33 +0100 (CET)
To: Ricardo Ocampo <redanahuak@...>
Von: "Marie-Christine Lacoste" <lacoste@...-tlse2.fr>
Kontaktdetails anzeigen
Betreff: ANALISIS: BOLIVIA el dia despues - Las tareas
de Evo
Revista Gobernanza - IIG
Las tareas de Evo: Bolivia el día después
Joan Prats
http://www.iigov.org/gbz/article.drt?edi=290101&art=290131
Aún está oscuro
cuando va a amanecer
La prensa internacional, incluida la española, no ha tratado bien ni a
Bolivia ni a Evo Morales (aunque está inflexionado después de su contundente
victoria electoral). Sus principales voceros se empeñan en seguir viendo
América Latina como una réplica atrasada de la historia occidental y, con
estos anteojos, se equivocan de medio a medio. América Latina es
fundamentalmente diversa, aunque comparte tres siglos de historia colonial
por todavía no dos de emancipación. A lo largo de estos casi 500 años la
característica más común y persistente de las sociedades latinoamericanas ha
sido y sigue siendo la desigualdad combinada con la pobreza y la exclusión
mayoritariamente con rostro de mujer, de indio y de niño.
Evo Morales ha sido caricaturizado y descalificado como indio ignorante,
cocalero, confiscador de las inversiones extranjeras, aliado y hasta
subordinado de Castro y de Chavez, bloqueador de caminos, falso demócrata,
incompatible con la "comunidad internacional", arruinador seguro del país y,
por si todo esto no bastara, hasta de títere de su vicepresidente, un
intelectual brillante, leal y de muy buen hacer político, que ha elaborado
una propuesta de "capitalismo andino" pero al que los asustadores califican
de "comunista radical" envuelto en piel de cordero. Y con todo, cosas de la
democracia, el pueblo ha hablado y ha derribado todo este inmenso castillo
de naipes: Evo, con Álvaro detrás suyo, tienen por delante la posibilidad de
dar un giro histórico a Bolivia. ¿Cómo han conseguido una victoria tan
contundente y sin precedente en la corta historia democrática del país?
Hablemos un poco de Bolivia.
En 1982 Bolivia inició un proceso de democratización que desde 1985 se
encauzó y estabilizó mediante el Decreto 21060 habilitador de las políticas
de liberalización, de equilibrios macroeconómicos, de privatización, de
estabilización y de algunas reformas estructurales... que luego, en 1989, se
empaquetaron para toda América Latina en el llamado Consenso de Washington.
Se trató de un modelo de gobernabilidad democrática muy elemental e
imperfecto, conocido como "democracia pactada", que hasta finales de los 90
mereció el reconocimiento y apoyo de la "comunidad de donantes". Se basó en
la hegemonía política indiscutible de unos partidos políticos débilmente
institucionalizados, nada programáticos, sujetos a liderazgos caudillistas,
clientelistas, patrimoniales, prebendarios y corruptos. Se creció
económicamente pero poco y mal. El empleo aumentó poco y de forma muy
desigual en correspondencia con el modelo de desarrollo de base estrecha que
se impulsó y disminuyó drásticamente cuando lo hizo el crecimiento. Se
fracasó en la lucha contra la pobreza y ni se intentó la lucha contra la
desigualdad. Los avances en educación y salud no pudieron capitalizarse en
desarrollo. No se supo ni se quiso reformar el Estado que quedó capturado
por las camarillas empresariales, nacionales y transnacionales, y
patrimonializado por los partidos políticos. Veamos algunos datos
ilustrativos:
*
La economía boliviana no tiene capacidad para generar empleo de calidad.
Actualmente el 83% del empleo se concentra en unidades familiares,
campesinas y microempresas de menos de 5 trabajadores y produce sólo el
25,52% del PIB mientras que el 8,7% del empleo situado en las empresas de
más de 50 trabajadores genera el 65,57% del PIB.
*
Esto explica que aunque hasta 1998 el país creció en torno a algo más del
4%, esto no apenas se tradujo en aumento del empleo y que cuando a partir de
1999 el crecimiento económico se situó en cifras promedio inferiores, el
desempleo aumentó aún más. Sólo en 2004, con un crecimiento económico
entorno al 6% consiguió revertirse la tendencia.<</p>
*
Con una desigualdad muy grande (coeficiente Gini cercano al 0,57), fuerte
presión demográfica y baja capacidad de generación de empleo de calidad, es
lógico que se haya perdido la guerra contra la pobreza. Hoy cada año
ingresan 170.000 niños en la pobreza, en años de bonanza apenas se altera
esta cifra y en años de recesión se incrementa sensiblemente.
*
El número de conflictos en Bolivia aumentó considerablemente desde 1999,
fecha que coincide con el aumento significativo del desempleo. Ambas
dimensiones evolucionan paralelamente. Pero en el curso de los conflictos y
apoyándose en las libertades democráticas existentes van emergiendo nuevos
actores políticos y sociales que acaban provocando en el 2003 la crisis del
sistema de democracia pactada y del modelo de desarrollo de base estrecha y
de patrón neoliberal.
*
El desempleo siempre ha sido el principal problema del país en la percepción
popular, pero en 2004 casi se le habían igualado la corrupción, la pobreza y
la violencia. La gente percibe el sistema económico y político como
ineficiente, corrupto e injusto. La presión social por una Constituyente que
refunde el país, originada inicialmente en movimientos antes llamados
antisistémicos fue arraigando socialmente.
*
Los movimientos sociales se fueron focalizando cada vez más en la defensa
del control público y nacional de los recursos naturales (gas), de los
servicios sociales básicos (agua), del acceso a la tierra y de la
sostenibilidad de los ecosistemas (tierra y territorio).
Sánchez de Lozada y su camarilla no supieron ver la naturaleza económica y
política de la crisis. Creyeron poder reconducirla desde los esquemas de la
democracia pactada y el modelo económico de base estrecha y patrón
neoliberal. Pero en 2003 el modelo neoliberal estaba en crisis y contestado
intelectualmente hasta en las Instituciones Financieras Internacionales que
lo habían patrocinado pocos años antes. Sus expectativas quedaron
frustradas, sus promesas resultaron falsas. La crisis fiscal ni siquiera
permitió acomodar en el cuoteo tradicional a los cuatro partidos
coalicionados. Se buscó una salida de urgencia buscando precipitadamente
para su distribución clientelista las regalías derivadas de una exportación
masiva del gas, sobre la base de la entrega de su propiedad en boca de pozo
a las transnacionales. Pero las cosas habían cambiado en el Congreso y en la
calle. El MAS ya era la segunda fuerza parlamentaria y los movimientos
sociales habían recobrado legitimidad y fuerza. Cuando sintieron que
nuevamente el gas, como había pasado en su día con la plata y el estaño,
serían extraídos y exportados no percibiendo sino modestas regalías e
impuestos un Estado por lo demás incapaz de supervisar, corrupto y en manos
de un sistema político clientelista, estalló la rebelión que le costó la
huida al Presidente Sánchez de Lozada. La causa fundamental de los rebeldes
era impedir que las próximas generaciones volvieran a encontrarse sin gas y
sin desarrollo. Su protagonista principal fue la ciudad de El Alto. Sus
ciudadanos pusieron los muertos pero impusieron también una nueva agenda: la
agenda de octubre de 2003 con dos temas claves: el referéndum sobre el gas y
la Constituyente.
El Presidente Carlos Mesa aceptó la agenda e intentó gobernar en
circunstancias difíciles. Con gran respaldo de la opinión pública debido a
su brillante personalidad, pero sin partido ni apoyos sociales organizados,
con la oposición de todos los partidos tradicionales en el Congreso y con
una sociedad fragmentada y crecientemente movilizada, pudo gobernar mientras
mantuvo un forzado entendimiento con Evo Morales que llegó hasta el
referéndum del gas de julio de 2004. A partir de este momento todo comenzó a
torcerse. El Presidente creyó que disponía de autoridad para imponer su
propia política gasística (muy influida por su apreciación de la "comunidad
internacional" y las responsabilidades ante ella) y el Congreso, incluido el
MAS, se alió en su contra. Los cívicos cruceños, ante la eventualidad de una
Asamblea Constituyente en la que serían minoritarios, relanzaron las
demandas autonomistas, apoyadas en una gran movilización social y espoleadas
por la conspiración contra Mesa. Aún así se llegó a las elecciones
municipales de diciembre de 2004 que confirmaron la plena desafección
popular respecto de los partidos tradicionales. El MAS se convirtió en el
primer partido político pero no consiguió ganar en ninguna de las grandes
ciudades. Su votación apenas superó el 20%, fue ligeramente inferior a la
obtenida en las elecciones generales de 2002, y no consiguió ganar en
ninguna de las grandes ciudades. El Presidente Mesa, cercado por un Congreso
hostil, por los movimientos sociales radicalmente opuestos a su política
gasística, por las mil reivindicaciones corporativas explotadas
oportunistamente y por el rechazo abierto del autonomismo cruceño, aunque
intentó diversas maniobras de recomposición de alianzas, todas le estallaron
en las manos. Al final de su mandato hizo, sin embargo, una gran maniobra
política de alcance histórico: forzó la renuncia a la sucesión presidencial
de los Presidentes del Senado y del Congreso, pasando el testigo al
Presidente de la Corte Suprema, un jurista de prestigio internacional y
trayectoria intachable, Eduardo Rodríguez Beltzé. Se impedía de este modo
que los partidos políticos tradicionales desprestigiados accedieran a la
Presidencia de la República, lo que hubiera generando sin duda un conflicto
civil de alcances potencialmente devastadores.
Durante todo este convulso tiempo se fue gestando la teoría del empate
catastrófico según la cual el país se encontraba en una extrema polarización
territorial (occidente-oriente) y social (derecha-izquierda), sin que
ninguna de las partes pareciera poder imponerse sobre la otra resultando de
este modo muy difíciles los proyectos constituyente y autonomista planteados
desde cada frente. Los pactos para reducir las incertidumbres y viabilizar
ambos procesos resultaban tan necesarios como imposibles. Muchos pescadores
en río revuelto insistieron en la ingobernabilidad, según ellos inevitable,
para impedir a toda costa el avance hacia la Constituyente. Comentaristas y
sesudos analistas insistían en que las elecciones generales no podrían
resolver nada.
Pero todos nos equivocamos. El Presidente Rodríguez ha conducido con guante
de seda y mano firme un difícil proceso, lleno de avatares e intentos
desestabilizadores procedentes principalmente de los políticos tradicionales
condenados al paro y atrincherados en el Congreso. Le han ayudado el ser
hombre de Estado y el no tener ninguna ambición política. También la gran
labor articuladora y desactivadora de su operador político, Jorge Lazarte,
así como la prudencia de los movimientos sociales y del MAS que no se
dejaron llevar por ninguna de las numerosas provocaciones orientadas sin
duda a hacer fracasar las elecciones generales y a Prefectos finalmente
celebradas. Su resultado demuestra que a lo largo del proceso que va de
octubre de 2003 a diciembre de 2005 se ha ido rompiendo el empate
catastrófico. El pueblo le ha dicho a Tuto Quiroga que siga trabajando por
un proyecto político que exprese y discipline democráticamente a la derecha
boliviana y que hoy tiene ya importantes parcelas de poder en las
Prefecturas y en el Congreso. Le ha dicho a Samuel Doria Medina que merece
respeto pero que todavía tiene que demostrar que no ha hecho un partido para
un hombre sino que él es el hombre que va a construir un partido de centro
que le trascienda. Le ha dicho al MNR que es un activo histórico de Bolivia,
que no debe desaparecer, pero que si no supera su patrimonialización por el
gonismo puede quedar definitivamente liquidado. Les ha dicho a todos los que
no salieron o ni siquiera pudieron concurrir que ya se acabó su tiempo
político. Y sobre todo le ha dado a Evo la confianza y la hegemonía para que
dirija el gran cambio económico y político que el país necesita.
La política es un saber práctico al que los académicos pueden ayudar pero
nunca sustituir. La sabiduría política no consiste en saber donde quiero
estar en cinco o diez años sino en saber qué no puedo dejar de hacer aquí y
ahora para avanzar hacia un futuro promisorio aunque siempre incierto. Hasta
que no sabes que hacer aún no has entendido decía Wittgenstein. El político
y el ciudadano necios creen que todo tiene que hacerse en un corto espacio
de tiempo cuando lo crucial es siempre saber qué no puede dejar de hacerse
en cada momento para no perder el futuro. En este sentido tres son las
tareas que propongo a reflexión:
La primera consiste en viabilizar la Constituyente y las Autonomías. Para
ello hay que aclarar, en primer lugar, el régimen competencial de las
Prefecturas. La vieja política puede estar tentada de refugiarse en algunas
de ellas, erigiéndolas en bastiones de la oposición y manejando de modo poco
transparente y responsable los nuevos recursos del gas. Es urgente proceder
a regular tanto las competencias de los nuevos prefectos como las garantías
de que su ejercicio se hagan con transparencia y responsabilidad
democrática. Hasta que lleguen las Autonomías es fundamental que los
prefectos elegidos y nombrados por el Presidente dispongan de un ámbito de
responsabilidad claro que no pueda interferir ni ser interferido
arbitrariamente por el Ejecutivo nacional. En segundo lugar, hay que
garantizar los referendos de autonomía en los Departamentos que así lo
quieran estableciendo nacionalmente los criterios a seguir para formar esta
voluntad y ejercer en su momento el correspondiente derecho. Al establecer
esta regulación de las preautonomías hay que reconocer y legalizar el
proceso seguido por Santa Cruz. En tercer lugar, hay que procurar consensuar
al máximo la futura Ley de Convocatoria de la Asamblea Constituyente.
La segunda consiste en demostrar a la ciudadanía, los movimientos sociales y
la comunidad internacional que se va a recuperar efectivamente el control
nacional de los recursos naturales a lo largo de todo su ciclo desde la
exploración hasta la comercialización. Para ello serán necesario dos cosas
nada fáciles: (1) revisar los contratos actuales y dar garantías a los
inversores internacionales de que obtendrán beneficios justos que compensen
sus riesgos e inversiones, tratando de evitar la conflictividad
internacional y enfrentándola eficazmente cuando resulte inevitable y (2)
crear las capacidades nacionales para la dirección, regulación,
participación y supervisión de todo el ciclo del gas, así como las
necesarias para asegurar que los beneficios que se deriven de este recurso
sirven para sustituir su extinción por capital humano, de infraestructuras y
social. Este segundo punto es el más difícil pues requiere una combinación
de compromiso productivo y de combate a los capturadores de rentas de todo
tipo. Un día Bolivia se quedará sin gas y nada habrá tenido sentido su
vuelve a pasar lo que se hizo con la plata y el estaño. El gas ha de servir
para ayudar a transitar de la economía de base estrecha a la de base ancha,
generando clases medias productivas y empleo formal y digno, ampliando la
base tributaria del país y sobre ella construyendo un estado capaz de
garantizar servicios públicos para todos, es decir, de universalizar la
ciudadanía. Para este tránsito resultará fundamental la mano visible de un
Estado reformado.
La tercera me parece ser la construcción decidida y progresiva de un sistema
político y de un Estado capaz de impulsar políticas de desarrollo sostenible
y con equidad. Esta es una tarea que comienza ya desde hoy, que se acelerará
con la Constituyente pero que seguirá mucho tiempo después de ella. Hay que
despatrimonializar el Estado, irlo convirtiendo crecientemente en un Estado
de derechos y de deberes para todos universalizando para ello la seguridad
jurídica. Hay que hacer una gestión pública no sólo técnicamente
meritocrática sino también transparente y sometida al control social y
legal. Hay que dar cauce al derecho a la autonomía departamental y saber
articularla con la autonomía indígena y municipal. Hay que combatir no sólo
la corrupción sino hurgar en las estructuras corruptoras cambiando reglas de
juego e incentivos de comportamiento. Larga tarea para muchos años y para
más de dos y hasta tres gobiernos, pero que toca hoy empezar con algunas
medidas ejemplificadoras y que den sentido de dirección. No hay que seguir a
la cooperación internacional en este campo (se ha equivocado casi siempre)
sino saber liderarla para que su apoyo sirva a un plan de Estado
genuinamente nacional.
Evo y Alvaro, los guaranís, chiquitanos, aymaras, quechuas, cholos,
blanquitos clases medias urbanas y hasta algún que otro empresario, la
mayoría en definitiva de este espléndido pueblo boliviano, injusta e
inmerecidamente pobre pero esforzado, alegre, digno, rico en recursos,
biodiversidad, historia, humanidad y futuro, el pueblo les ha comprometido a
impulsar y dirigir democráticamente un proceso de dignificación y de
soberanía que refunde la República sobre una Nación que por integrar por
primera vez en la historia a todo/as merezca ese nombre. Ustedes ya saben
que no se les ha votado para que impulsen ningún programa de extrema
izquierda sino para que procedan a realizar profundas reformas democráticas,
económicas y sociales que eleven los derechos individuales y colectivos de
todo/as. La democracia es un viaje sin fin hacia la creación de las
condiciones sociales y culturales que permiten la participación política
igual y libre. Su fundamento moral es la convicción última de que ninguna
vida vale más ni puede ser el instrumento de ninguna otra. Yo le he pedido a
Quispe y le pido a Evo perdón por 300 años de colonialismo. Estoy seguro de
que a mucho españoles nos gustaría que el Príncipe de Asturias aprovechara
la ocasión para hacer algún gesto en este sentido pues ahora es el momento
de iniciar el reencuentro abortado en 1992. Mirando al pasado sin ira
podremos encontrar la cooperación justa para el futuro que hoy, más que
nunca, es responsabilidad de todos con ustedes delante.
______________________
Marie-Christine LACOSTE, CNRS, Information Scientifique Coordinadora de
"RUMBOS" Lista de Informacion y Red de Investigadores sobre y de America
Latina (Ciencias Sociales - Politicas, Economicas, Desarrollo Urbano y
Rural...) Idiomas circulando en la Lista : Espanol, Ingles, Portugues,
Frances
Direccion Postal : Maison de la Recherche, Université de Toulouse-le-Mirail
5, Allées Antonio Machado - 31058 Toulouse Cedex 9 (France) Tél : (33) (0)5
61 50 43 08 e.mail : lacoste@...-tlse2.fr
______________________
r e d a n á h u a k
AGENCIA INTERNACIONAL INFORMAL
DE NOTICIAS ALTERNATIVAS.
NUEVA INFORMACION PARA EL CAMBIO.
www.laneta.apc.org/redanahuak
A través de la Red Anáhuak, organización civil independiente de comunicación
y servicio fundada en 1996 como agencia internacional informal de noticias
alternativas, puedes pertenecer a una comunidad integrada por más de 50 mil
individuos y organizaciones en 90 naciones, en español e inglés, dedicadas a
mejorar el planeta en el que vivimos a través de más de 2 mil redes
internacionales de activismo social, cultural y espiritual. Se trata de un
segmento del novísimo (apenas medio siglo) movimiento mundial de la ruptura,
que es popular, virtual y concreto, sin centros ni líderes, por el despertar
de la conciencia individual y colectiva y la aceleración en la evolución de
nuestra especie.
Con más de 40 diferentes servicios informativos especializados y listas de
correo, con variados flujos y temáticas, puedes recibir en tu buzón
electrónico gratuitamente documentación plural facultadora que no se
encuentra en los medios de comunicación tradicionales: nuevas corrientes
latinoamericanas y globales de pensamiento, noticias, artículos, ensayos y
eventos locales e internacionales para mejorar el mundo, así como los más
útiles recursos en la web para reimaginar y recrear el planeta en el que
vivimos.
Seleccionamos cuidadosa y profesionalmente materiales de más de 400
diferentes fuentes y publicamos temas sobre movimientos locales y globales
de paz, derechos humanos, nueva conciencia, ambientalismo, permacultura,
ecoaldeas, salud integral, tradiciones y culturas ancestrales, chamanismo,
herbolaria, mente humana, exobiología, imaginación creadora, arte y cultura,
campo unificado de conciencia, geometría sagrada, mujer y sagrado femenino,
ciencias de frontera, técnicas de consenso y trabajo armónico de equipo,
economia solidaria, altermundismo, multitrueque, minorías, censura,
encubrimento global, nuevos medios de comunicación, teoría de la
conspiración y mucho más.
Nuestro principal objetivo es un nuevo periodismo global, digital y libre,
pluralista y civilista, en estricto servicio comunitario, facilitando sin
exclusas la información disponible más sensible, diversa y actualizada en
torno a las grandes transformaciones que vive hoy la civilización y el
planeta, desde una perspectiva práctica, libre, gozosa, universal,
incluyente, propositiva, solidaria, útil, empoderadora y verdaderamente
independiente, sin afiliaciones ni proselitismo, dogmas o fanatismo, sin
adscripción a ideología, escuela, filosofía o institución alguna.
Nuestras conexiones reticulares virtuales han apoyado directamente la
creación de círculos de activismo en la fisicalidad en 50 ciudades de habla
castellana y servimos como conectores multidireccionales en dos idiomas para
que puedas encontrar a tus pares, opciones y caminos, en la acción concreta
de beneficio colectivo y por sanarnos a nosotros mismos y a nuestro entorno
inmediato. El menú de posibilidades es amplio por vez primera en conciencia
en la historia y nuestra libertad de elegir e imaginar creativamente, ahora,
está en plena consonancia con los tiempos de corresponsabilidad,
alumbramiento, velocidad y profundo cambio. ¡La mejor noticia es que podemos
juntos salir de esta matriz, sin violencia! Puedes preguntar por los grupos
en tu ciudad o región para que te acerques a los que más te interesen,
escribiendo a redanahuak@...
Te invitamos a suscribirte a nuestros servicios informativos fácilmente,
enviando un email en blanco a las direcciones abajo anotadas o visitando sus
webs, en donde también puedes consultar nuestra hemeroteca pública con más
de 4000 documentos estratégicos publicados desde 1998.
* * *
SERVICIOS DE BAJO FLUJO INFORMATIVO:
http://www.elistas.net/lista/redluzIII
redluzIII-alta@...
Sólo 1 mensaje semanal
1,200 suscriptores
http://www.elistas.net/lista/redanahuak
redanahuak-alta@...
Sólo 3 mensajes semanales.
18,400 suscriptores
http://www.elistas.net/lista/redluzII
redluzII-alta@...
Sólo un mensaje diario
500 suscriptores
* * *
SERVICIOS DE ALTO FLUJO INFORMATIVO :
http://www.elistas.net/foro/gap
Hasta 7 mensajes en un solo compendio diario con índice temático:
gap-digest-alta@...
Para recibir los mensajes sueltos:
gap-alta@...
4500 suscriptores
http://www.elistas.net/lista/redluz
Hasta 4 mensajes en un solo compendio diario con índice temático:
redluz-digest-alta@...
Para recibir los mensajes individuales:
redluz-alta@...
13500 suscriptores
* * *
HEMEROTECA PUBLICA
http://www.egroups.com/archive/redluz/
http://www.elistas.net/lista/redluz/archivo
http://www.elistas.net/lista/redanahuak/archivo
* * *
FOROS TEMATICOS
FORO ECONOMIA ALTERNATIVA
Socioeconomía solidaria y sustentable
http://www.yahoogroups.com/community/economialternativa
115 participantes
FORO MESHIKO-LATINOAMERICA
Activando sinergias inéditas civiles
http://www.elistas.net/foro/meshiko
1400 ONG/OSC participantes
FORO CHAMANISMO ESENCIAL
Las plantas de poder y el autodescubrimiento
http://www.elistas.net/foro/chamanes
1600 suscriptores
FORO NUEVAS COMUNAS
El renovado movimiento mundial de ecoaldeas
http://www.elistas.net/foro/comunas
180 participantes
FORO SUPERLUPE
Lo Sagrado Femenino
http://www.elistas.net/foro/superlupe
400 participantes
FOROS INTERREDES
Naturaleza, perfil, función y futuro de las redes
http://www.egrupos.net/grupo/interredes
http://www.yahoogroups.com/group/interredes
150 coordinadores de redes espirituales y sociales
FORO SPANISH USA
El espíritu de los latinos dentro de la potencia mundial
http://www.yahoogroups.com/community/spanishusa
55 participantes
HOSPITAL DE LUZ
Red de Sanadores
Foro de diálogo e intercambio
http://www.elistas.net/foro/luxhospital
700 suscriptores
Lista de oración y meditación
http://www.yahoogroups.com/group/luxhospital
1150 participantes
FORO SUPERLUMINAL
Arte y ciencia sagrados
http://www.yahoogroups.com/community/superluminal
57 participantes
FORO OMNIMEDIA
Nuevos medios de comunicación
http://www.topica.com/lists/omnimedia
22 participantes
FORO SER TIERRA
Tradiciones ancestrales amerindias
http://groups.msn.com/sertierra
125 suscriptores
FORO ANDROIA
Espiritualidad gay en el tercer tiempo
http://www.yahoogroups.com/community/androia
400 suscriptores
FORO ESPIRITUALIDAD GAY ESPAÑA
La fusión de los contrarios
http://www.yahoogroups.com/group/espiritualidadgay
167 suscriptores
FORO MILAGROS
Un Curso de Milagros en línea
http://www.elistas.net/foro/milagros
600 suscriptores
FORO MUTANTES
Las transformaciones actuales en el ser humano
http://www.elistas.net/foro/mutantes
300 suscriptores
FORO NUEVA CONSCIENCIA
Un espacio para la difusión de la Nueva Buena
http://www.elistas.net/foro/consciencia
250 suscriptores
FORO PROSER
Intranet de la conocida escuela mexicana
http://www.elistas.net/foro/proser
170 suscriptores
RED GALACTICA
Comunicación ET en la Tierra
http://groups-beta.google.com/group/RedGalactica
22 participantes
BOLETIN ALERTAS
Llamados en casos de hambruna, desastre o guerra
http://www.elistas.net/lista/alertas
400 suscriptores
LISTA SAVIA
Un mensaje reconstituyente diario
http://www.elistas.net/lista/savia
400 suscriptores
GAP ARCOIRIS
Los nuevos niños índigo y cristal
http://www.elistas.net/foro/gaparcoiris
300 suscriptores
FORO REDLUZ
Capacitación de luz en voluntariado
http://www.yahoogroups.com/group/fororedluz
20 participantes
GUARDIANES DEL PLANETA
Intranet de comisionad@s RedGap
http://www.yahoogroups.com/group/guardianesdelplaneta
46 participantes
CONSEJO REDLUZ-CI
Consejo consultivo internacional
http://www.elistas.net/foro/consejoredluz
18 participantes
SALA V
Sala virtual de traducción y edición
http://www.yahoogroups.com/group/SALAV
44 participantes
* * *
FOROS REGIONALES
Publican un panorama de la actividad espiritual regional,
en articulación con redes civiles.
Cada grupo es autónomo e independiente.
RED COLOMBIANA DE LUZ
http://www.egrupos.net/grupo/redcolombianadeluz
http://www.elistas.net/lista/gap-cali
645 participantes
RED MEXICANA DE LUZ
http://www.yahoogroups.com/group/redmexicanadeluz
450 participantes
RED CHILENA DE LUZ
http://www.yahoogroups.com/group/redchilenadeluz
225 participantes
RED PERUANA DE LUZ
http://www.egrupos.net/grupo/redperuanadeluz
http://elistas.net/lista/gap-peru
190 participantes
RED GUATEMALTECA DE LUZ
http://www.egrupos.net/grupo/redguatemaltecadeluz
25 participantes
RED MESOAMERICANA DE LUZ
http://www.egrupos.net/grupo/redistmo
http://www.yahoogroups.com/group/red-mesoamericanadeluz
240 participantes
RED VENEZOLANA DE LUZ
http://www.elistas.net/lista/gap_venezuela
4000 participantes
REDLUZ BRASIL
http://www.yahoogroups.com/group/redluzbrasil
40 participantes
REDLUZ ARGENTINA
http://www.egrupos.net/grupo/redluzargentina
700 participantes
RED DOMINICANA DE LUZ
http://www.egrupos.net/grupo/redluzdominicana
En gestación
GAP EUROPA
Hispanoparlantes en Europa
http://www.yahoogroups.com/group/gap-europa
20 participantes
* * *
E N G L I S H
*LUXWEB
The best news in Global Web of Light
http://www.yahoogroups.com/group/luxweb
Up to 2 daily messages.
450 subscribers
http://www.yahoogroups.com/group/luxwebII
One daily message
120 subscribers
http://www.yahoogroups.com/group/luxwebIII
One weekly message
180 subscribers
*PLANETARY AWAKENING NETWORK -PAN
http://www.elistas.net/lista/pan
http://www.planetawake.org
One monthly message
1500 spiritual networks linked
*ACTION ALERT
http://www.yahoogroups.com/group/ACTIONalert
Calls only in case of disaster, famine or war attempts
65 participants
* * * * * * * * * *
Somos miembros de la
RED MEXICANA DE CONCIENCIA ~
Web: http://www.redconciencia.org.mx
Grupo: http://groups.msn.com/EncuentroMexicoEnConciencia
Lista: http://www.yahoogroups.com/community/redmexicanadeluz
Participa en los Foros Virtuales:
www.redconciencia.org.mx/foros
* * * * * * * * *
Somos miembros de la
RED IBEROAMERICANA DE LUZ ~
50000 nodos enlazados en 90 naciones
y dos idiomas.
2000 redes por un mundo mejor articuladas.
http://www.mind-surf.net/redluz.htm
http://www.mind-surf.net/comunidad.htm
http://www.redluz-ci.org
http://www.elistas.net/lista/redluz
http://www.yahoogroups.com/group/luxweb
* * * * * * * * * *
MUY IMPORTANTE
SACA TU CUENTA PERSONAL EN LOS SERVIDORES
Altamente recomendado para poder utilizar
cabalmente nuestros recursos.
http://www.elistas.net/mListas/creaTuCuenta.html
CAMBIAR TU CLAVE DE ACCESO A ELISTAS
Cuando no sabes tu contraseña
http://www.eListas.net/mi_Info.html
TODA LA AYUDA
http://www.elistas.net/ayuda/index.html
CONOCE TAMBIEN LOS BENEFICIOS DE USAR
GRUPOS YAHOO (instrucciones en español):
http://help.yahoo.com/help/e1/
Ayuda de información de tu cuenta.
Cuando no sabes tu contraseña:
http://help.yahoo.com/help/e1/acct/
http://groups.yahoo.com/memwiz
* * * * * * * * * *
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|