Asunto: | [redanahuak] Demeter y Persefone. El mito de la transformacion ciclica / Analia Bernardo / EQUINOCCIO MARZO 20 / MEDITACION GLOBAL | Fecha: | Lunes, 13 de Marzo, 2006 11:10:40 (-0600) | Autor: | Ricardo Ocampo <aina @...............mx>
|
RED IBEROAMERICANA DE LUZ
VIII Aniversario (1998-2006)
redluz-alta@...
50,000 nodos enlazados en 90 naciones
y dos idiomas
http://www.mind-surf.net/redluz.htm
http://www.mind-surf.net/comunidad.htm
http://www.redluz-ci.org
http://www.elistas.net/lista/redluz
http://www.yahoogroups.com/group/luxweb
Calendario Espiritual RedLuz 2006
http://www.mind-surf.net/redluzcalendario.htm
MEDITACIONES GLOBALES
PROXIMAS CITAS
- 14 de marzo. Luna llena. Eclipse lunar. 23:36
- 17 de marzo. Día de San Patricio.
- 20 de marzo. Equinoccio. 18:26
- 29 de marzo. Luna nueva. Eclipse total de sol. 10:16
- 31 de marzo. Día de César Chávez y los migrantes.
- 5 de abril. Día del Arbol.
- 9 de abril. Domingo de Ramos.
- 13 de abril. Luna llena. Festival de Pascua. 16:41
- 15 de abril. Sábado de Gloria.
- 16 de abril. Domingo de Resurrección.
- 22 de abril. Día de la Tierra.
* * * * * * * * * *
Puedes consultar el horario mundial y convertir estos horarios GMT
(Greenwich) para tu localidad en
http://www.timeanddate.com/worldclock/fixedform.html .
La hora en todo caso puede variar, mientras le dediques 20 minutos en el día
indicado. Puede ser a las 12:00 tiempo local o cualquier otra hora que
elijas, mediante rezo, oración, meditación o cualquier otro método ritual,
creativo, artístico o tradicional según tus costumbres. Enfoca en tus
intenciones el mundo que deseas como si ya lo estuvieras viviendo, justo,
solidario, armonioso, divertido y amoroso. Nos unimos además todos los días
a las 12:00 h. locales en todo el mundo cuando hay hambruna, amago de guerra
o catástrofe en algún lugar.
* * * * * * * * * * *
MEXICO, MARZO 2006
FORO INTERNACIONAL EN DEFENSA DEL AGUA
Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua
http://www.comda.org.mx
http://www.defensadelagua.org.mx
CUARTO FORO MUNDIAL DEL AGUA
http://www.worldwaterforum4.org.mx
http://www.waternotforsale.org
* * * * * * * * * * *
DEMÉTER Y PERSÉFONE. EL MITO DE LA TRANSFORMACIÓN CÍCLICA
Analía Bernardo
La Gran Diosa
Para la arqueóloga Marija Gimbutas -que excavó poblados agrícolas en Europa
del Este con una antigüedad de 7000 y 8000 años- las diosas del tipo de
Deméter representan a la Dadora de Vida y Dispensadora de la Muerte cíclica.
Ella es útero y tumba similar a la Pachamama de los indígenas
latinoamericanos. Y su hija Perséfone es la Doncella del Renacimiento y la
Regeneración indentificada con la luna, la primavera, las serpientes y el
Mundo Subterráneo.
Esta Gran Diosa, desdoblada en dos o tres aspectos, representa el poder
sustentador de la vida presente en las fuerzas y energías de la tierra, con
sus florecimientos y repliegues estacionales que influían en la vida de las
personas y en sus formas culturales. Los pueblos agrícolas veneraban estos
arquetipos sagrados femeninos para obtener alimento, salud y bienestar
sabiendo que Démeter-Perséfone era su fuente de origen, la Diosa de los
comienzos o Diosa de la Creación que periódicamente volvía a recrear el
mundo manifestando la abundancia de los comienzos en cada primavera y en
cada cosecha.
A pesar de las distorsiones helenas, en la mitología griega hay una línea
contínua que va desde Eurínome -la creadora pelasga- a través de Gea y Rea,
abuela y madre de Démeter, que persiste en Perséfone como diosa de la Vida y
de la Muerte cíclica. En Perséfone tenemos a la ancestral diosa que
desciende al Mundo Subterráneo actuando redentora o resurrectora; un rol
mítico también característico en Inanna, Ishtar e Isis. La Gran Diosa
engendra no sólo hijas divinas sino también hijos y amantes-consortes
identificados con el potencial de la vegetación, el cereal y el renacimiento
cíclico. Dentro de los Misterios de Eleusis esta el culto de Dioniso, dios
de los nuevos brotes y arquetipo masculino, y el de Adonis como amante de
Perséfone-Afrodita para celebrar el "hierosgamos" la unión sexual sagrada de
la pareja divina.
Rastros del mito original
Como Diosa Madre, Deméter engendra a su Hija junto con la creación
simbolizada en la primavera y la agricultura. Ambas viven juntas poniendo en
marcha los ciclos de vida cósmica, vegetal, animal, humana. La Hija recibe
las iniciaciones de la Madre para que colme de poder y sabiduría esos
ciclos, ejerciendo como protectora de las leyes de la Diosa Madre. A medida
que crece y madura, la Hija comienza a alejarse de la Madre. Recorre
distintos lugares animando la creación y por donde ella camina todo crece y
florece.
Un día escucha unos lamentos que provienen del fondo de una cueva. Entonces
la Hija enciende una antorcha y desciende al Mundo Subterráneo de los
Muertos. Cuando éstos ven la luz dejan de gemir y se alegran con la
presencia de la joven diosa. Como Perséfone es la Diosa de la Vida y la
Regeneración, los muertos encuentran en ella una esperanza de renacimiento.
Ella se queda a vivir con los muertos siendo su Reina-sacerdotisa
ofreciéndoles el fruto del Árbol de la Vida: la granada. Su estancia en este
ámbito trae el otoño y comienzan los repliegues cíclicos permitiendo a la
naturaleza y a los seres vivientes despojarse de lo viejo en espera de lo
nuevo. Un proceso también vivido por las almas de los muertos a las cuales
Perséfone está iniciando para su ingreso en otra forma de vida.
Después de educar, iniciar e impulsar a la Hija, Demeter se repliega ante su
ausencia asumiendo su faz de Hécate, diosa otoñal e invernal de la tierra y
de las encrucijadas. En este sentido, ella no es una madre desesperada ni
una mujer atormentada por la pérdida sino una Anciana Sabia oculta en las
raíces y las hierbas curativas, debajo de la tierra y dentro de las cuevas
donde la vida se refugia hasta que el ciclo de vida se complete.
Este retraimiento de la Madre, más el descenso de la Hija al Mundo de los
Muertos, manifiestan a la "Tomadora de Todo", la dispensadora de una "muerte
temporal", resguardando en lo profundo de su ser divino y de cada ser vivo
la llama de la vida en estado de latencia y espectación. El grano de cereal
aventado y almacenado en las vasijas del templo de la Diosa agrícola también
era un "muerto durmiente" en espera de su futura resurrección en la nueva
planta.
Cuando los habitantes de la cultura agrícola de la Diosa sembraban
enterrando esas diminutas semillas secas e inertes, éstas seguían la
simbólica del invierno y de la muerte cíclica. Las semillas debían ser
sepultadas en el útero-tumba a la espera del milagro que las conviertía en
una potente fuente de alimento y prosperidad. La siembra y el invierno a su
vez recordaban la gestación uterina cuando la sangre menstrual de la mujer
fluía hacia adentro para alimentar el feto que crecía en las penunbras de su
cuerpo.
Con el retorno de la primavera cuando la Hija emerge del Mundo Subterráneo,
la Madre vuelve a poblar el mundo y la vida durmiente nace sobre la tierra:
las hembras paren, las plantas florecen y los árboles dan sus frutos. Los
humanos participan de este retorno primaveral expresando sentimientos de
amor, amistad y solidaridad. Realizan alegres danzas; celebran ritos de
iniciación de las nuevas generaciones de jóvenes y la vida de la comunidad
como la de la naturaleza, se renueva. Hay festejos y esperanzas compartidas.
No es difícil imaginar a las jóvenes de las comunidades agrícolas celebrar
la primavera adornadas con coronas de flores participando de iniciaciones
femeninas identificándose con la joven Core y la amante Perséfone. Y a los
jóvenes celebrando sus iniciaciones del Dios Verde de la vegetación: el
joven Adonis y el excitante Dioniso. En este contexto las jóvenes no corrían
riesgo de ser raptadas, violadas, ni degradas. Al encarnar el aspecto de
Core eran altamente respetadas y disponían de su sexualidad celebrando
uniones libres con sus compañeros en los campos y los bosques.
El mito ancestral de transformación cíclica de Inanna y Dumuzi; Ishtar y
Tamuz; Isis y Osiris como así también los cultos del folklore pagano europeo
estudiado por Sir James Frazer en "La Rama Dorada" siguen el mismo patrón
arquetípico de Démeter y Perséfone. Por su parte, los evangelistas rodearon
la figura de Jesús con las metáforas sagradas del mito matrístico para
predicar la muerte y resurrección de hijo divino identificado con el grano
de trigo y así difundir una nueva religión sin la Diosa Madre.
El mito en nuestros días
Una prodría preguntarse por qué los occidentales hemos sido tan sensibles al
mito de la madre doliente que llora a su hija, hijo o consorte que
desaparece o muere violentamente. Por qué el símbolo tardío de la Virgen
María frente a su hijo crucificado sigue resonando en la conciencia de las
personas. Posiblemente porque el mito griego y el cristiano exaltan la
muerte injusta y el dolor materno como arquetipo de amor sublime y abnegado.
La muerte injusta y el dolor materno implícitamente nos hablan sobre la
vigencia de sistemas de dominación que victimiza a madres, hijas e hijos en
la historia de Occidente. Las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo
reclamando por sus familiares desaparecidos y las Marchas de Silencio en
Catamarca encabezas por la madre de María Soledad y la hermana Pelloni
(todas encarnando el arquetipo Deméter y Hécate) por ejemplo, reactualizaron
el mito griego de Démeter y Perséfone, como así también lo siguen haciendo
las periódicas violaciones, acosos sexuales y asesinatos "pasionales" que
sufren las mujeres en nuestra sociedad.
Pero el significado ancestral del mito de Deméter-Perséfone no está en el
dolor y el desgarro. Tampoco en la muerte injusta y el rapto violento como
símbolo para expresar los repliegues en la naturaleza o la muerte del
humano.
El significado ancestral más bien se refiere a una concepción sagrada donde
vida-muerte conforman parte de un mismo proceso. Ambos no están dualizados y
no funcionan como opuestos irreconciliables. La muerte natural como la vida
es una experiencia de transformación, iluminación y maduración que abarca
dimensiones espirituales, psicológicas y culturales de las personas. En este
sentido, la interrelación e interconexión de las diferentes formas de vida
es un tema central en este mito matrístico agrícola. Así la Diosa Madre
agrícola no sólo debe apreciarse como una productora de alimentos. El
arquetipo expresa los métodos de subsistencia más inteligentes y benéficos
para las especies y para la comunidad humana.
En esta concepción ancestral también se tenía en cuenta la existencia de
situaciones injustas que podían surgir en el seno de la comunidad. En su
cualidad de Madre, la Diosa ejercía como legisladora y patrona de la
justicia, indicándonos que las mujeres y varones agrícolas poseían normas y
procedimientos para juzgar a los transgresores de la ley. Temis y Atenea,
por ejemplo, tenían a su cargo administrar justicia ya sea desde el templo o
el tribunal.
Es posible que el mito pre-patriarcal de Deméter-Perséfone aún sea una
cuenta pendiente, una experiencia existencial poco transitada en toda su
dimensión. Algunas personas presienten la necesidad de este mito ante la
acelerada destrucción ecológica y en el dominio de los recursos naturales
por unos pocos "Hades" de la economía mundial. No pocas personas sienten que
la vida en las grandes ciudades las ha desconectado de la naturaleza y de
los ciclos que la mente, el cuerpo y el espíritu necesitan para vivir en
armonía y plenitud. La pobreza que afecta a millones de personas sucede como
un largo e interminable invierno decretado no por la Madre Tierra a la cual
no se tiene acceso sino por los "Zeus" que detentan poder sobre otros.
Con todo, mujeres y varones en distintos ámbitos están recuperando algo de
la cualidad de las diosas gemelas y de sus hijos-consortes cuando buscan
soluciones y alternativas al repetido rapto de la vida y la esterilidad
provocada por la mentalidad patriarcal. Las mujeres, particularmente, con el
desarrollo de la Conciencia Femenina sagrada están devolviéndonos los
rostros originales de la Diosa ancestral influyendo en las formas culturales
de vinculación con la naturaleza y entre los humanos.
Los mitos son muy persistentes, decía Mircea Eliade, porque contienen modos
de ser y actuar que son relevantes para las personas. Al estar encarnados en
diosas y dioses, animales, plantas o lugares sagrados, los mitos
pre-patriarcales y sus símbolos arquetípicos comunican una historia de los
tiempos primordiales que pueden iluminar las búsquedas del presente. Muchos
mitos y arquetipos como el de Deméter-Perséfone siguen latentes en el
inconsciente colectivo y a veces saltan a la conciencia de las personas en
momentos de crisis y de cambio.
*Fuente: Analía Bernardo es periodista, escritora, docente, investiga mitos
y tradiciones sagradas femeninas. Es autora-editora de la colección
Mitología Femenina y brinda cursos y talleres sobre las Diosas en la
Conciencia Femenina.
Foro SUPERLUPE
Lo sagrado femenino
superlupe-alta@...
www.elistas.net/foro/superlupe
-----------------------------
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|