Asunto: | [redanahuak] Mesa redonda sobre calendarica/video sobre Quetzalcoatl/sexto Tlahtocan Anahuaca del sexto sol | Fecha: | Miercoles, 22 de Marzo, 2006 13:07:32 (-0600) | Autor: | Gabriela Gÿfffff3mez Junco <gabygomezjunco @.........mx>
|
LA CUENTA UNIFICADA DE ANAHUAC Por Gaby Gómez-Junco
La piedra de los soles, popularmente llamada el calendario azteca,
custodiada en el museo de antropología de la ciudad de México es un enigma aun
sin resolver. Lo más interesante es que a pesar de ser, en una buena parte un
misterio, algunos la consideran la forma de contar el tiempo más precisa y
compleja de todos
los calendarios conocidos. Lo poco que se sabe de este monolito deja ver ya
su perfecto diseño, nada ha sido dejado al azar. Algunos se
preguntaran por qué hablamos de la cuenta unificada de Anahuac. Algunos
tienen la falsa creencia de que ‘El Calendario Azteca’ esta descifrado en su
totalidad. Otros piensan que nadie tiene la menor idea de cómo funcionaba. Ni
lo uno ni lo otro es verdad. La razón de ser de este documento es precisamente
esclarecer cuales son los avances definitivos para su desciframiento y dejar en
claro cuales son los tópicos que quedan pendientes de ser aclarados. Está
dedicado a todos los interesados en la posibilidad de sincronizarse con un
solo calendario. Alguna vez se habrán preguntado ¿Cuál es el
sentido de los símbolos? ¿Para que sirve una bandera? ¿Para que son los
escudos? ¿Para que el nombre de un País? El nombre, así como la bandera
y el escudo de un país son un símbolo de unidad territorial. Es absurdo pensar
que en milenios de desarrollo autónomo los anahuacas no hayan desarrollado un
calendario unificado. ¿Cuál es la necesidad de diseñar una
cuenta calendárica tan sofisticada? El calendario tal como lo utilizamos
no tiene mucho sentido, muy poca gente lo conoce o siquiera ha oído hablar de
él. Cada escuela y cada científico tienen una cuenta diferente. Así, la verdad,
no tienen ningún sentido; pero el calendario unido, tomado como un factor de
unidad, sí tiene mucho sentido. Habla de la unificación de un territorio. ¿Porqué se invertía tanto tiempo y recursos en los sabios
calculadores del tiempo, en lectores del Tonalamatl, (calculadores de fecha),
tonalpohuque, (astrónomos), ¿Por qué los códices están tan afectados por
simbolismos calendáricos? ¿Por qué mas en esta cultura que en ninguna otra? ¿Por
qué aparecen en cualquier mural? ¿Porque siempre son fechas? ¿Por qué los nombres
de las personas eran fechas? Tal es el ejemplo de Ce Acatl (uno caña)
Topiltzin Quetzalcoatl. ¿Por qué se buscaba el Tonalli para Bautizar a los niños?
¿Por qué los ciclos eran tan largos, complejos y tan exactos? ¿Qué lo originó?
¿Qué necesidad provoca la creación de un mecanismo semejante? ¿Cuál es la
necesidad resuelta? ¿Qué sucedería si se
demostrara que el calendario era uno? ¿Que su mecanismo es el mas perfecto de
la tierra y que contenía soluciones científicas importantes para la actualidad?
¿Qué podríamos ganar? ¿Qué utilidad puede tener para nosotros el
estudio de un calendario que fue silenciado hace cinco siglos? El calendario era el principal SÍMBOLO DE LA UNIDAD
TERRITORIAL, CULTURAL Y ESPIRITUAL de los anahuacas; Los límites de Anahuac llegan a donde los límites del calendario, PRINCIPAL ELEMENTO DE
IDENTIDAD. JUSTICIA HISTÓRICA, todo indica que había una sola cuenta,
además de un desarrollo estructural de más de 4 milenios. Encontraríamos
la BANDERA DE IDENTIDAD DE ANAHUAC, dejaría de ser una causa histórica para
definirnos en la actualidad con un modelo no basado en la
estructura política de la colonia si no en nuestras raíces. La
forma de contar el tiempo, como ningún otro producto cultural constituye: « El sello de un estilo de vida. « Calendario y civilización van
de la mano. « Los grandes sistemas religiosos del mundo saben
eso y se afanan por contar el tiempo a partir de sus propios
profetas. Desde la caída de Tenochtitlan se ha dedicado
mucha energía a tratar de descifrar el calendario. El esfuerzo comenzó
con los primeros padres cristianos, los cronistas: 50 o tal vez casi 100 entre
los que destacan principalmente Sahún y Landa. También existieron Cronistas
indígenas testigos presénciales del funcionamiento prehispánico como:
Ixtlixochitl, Tezozomoc, Chimalpain, Chilam Balam.
Entre los años 1650 -1820 Los novo hispanos, cronistas coloniales que
no atestiguaron la forma de vida prehispánica, sino que vivieron la colonia:
Berra, Veitia, Boturini y Clavijero. Hacia 1890 Vicente Riba Palacio, R.
Chavero, Orozco y Berra, León y Gama, todos ellos participaron en un esfuerzo muy
importante que cristalizó en una obra llamada ‘México a Través de los Siglos’ en
la cual se expone el sistema calendarico que 10 o 15 años después de su
publicación utilizaran los calpullis (casas de comunidad donde se enseñan
practicas prehispánicas).Uno de los primeros parece ser el fundado por Nanita,
Guadalupe Jiménez
Sanabria. Este libro causo mucho furor, el primero de esa magnitud que
llegó a manos del pueblo. Después de algunos años se encontraron
inconsistencias y contradicciones. Es aquí donde Los calpullis y la
academia divergieran cada vez mas porque los investigadores siguieron
investigando y algunos calpullis y con esto queremos decir algunos practicantes
de la tradición, aceptaron como una verdad insoluta la información de ‘México A
través de los siglos’. El rescate del calendario es la
puerta de entrada al México prehispánico era y es un reflejo de la cultura en
su totalidad, sin embargo es uno de los menos comprendidos, es difícil encontrar
a dos investigadores que lleguen a la misma conclusión. Las publicaciones
importantes que se han realizado en los últimos tiempos a grandes rasgos son
las siguientes todos ellos aportando nueva información o interpretaciones.
« Jose Arguelles,’ El factor Maya, el encantamiento del Sueño’
« Aveni, ‘Los observadores
del cielo del México Antiguo’ « Hector Calderón ‘La correlación
de la rueda de Catunes’ « Alfonso Caso ‘El calendario
Prehispanico’ « David
Esparza Hidalgo, ‘Nepohualtzintzin’ apegado a la tradición y aportando
innovación. « Major Jenkins, ‘Maya como Genesis 2012’ « Vicente Malmstrom, ‘Ciclos en el Sol misterios en la
Luna’ « Marcus Joyce, ‘Los Calendarios Prehispanicos’ « Lucrecia Maupome, ‘Actividad Astronomica en la America
Antigua’ « Arturo Meza Gutierrez ‘Caupohuali’ computo del tiempo Azteca. « John Teeple
‘Astronomia Maya’ « David Wood Cano en ‘Fundamentos arqueo
astronomicos del Tonalpohuali’ « Frank Diaz ‘ El Sagrado Trece’ Además se han llevado a cabo Eventos Calendáricos Contemporáneos « 1999 Ehecateotl Cuauhtlinchan, representante de la antigua
tradición Tezcatlipoca y presidente y fundador de Meshico unidad de Anahuac reunió a diferentes lideres y estudiosos de la cuenta prehispánica 3
días en Xochicalco. « En el año 2000 Gerardo Sandoval director
y fundador de Casa Meshico convocó a la directora del Museo de las ciencias
Julieta Fierro y Jesús Galindo Trejo del instituto
de Física y experto arqueo astrónomo, David Wood, Frank Diaz, Ehecateotl
Cuauhtlinchan en el cual se vertieron variadas consideraciones en relación a la
importancia en abrir la comprensión y el estudio de los sistemas calendáricos de
Mesoamérica. Dejando en perspectiva la posibilidad de realizarse encuentros
futuros con la participación de expertos de academia y de tradición. « Coloquio sobre la Huei Cuauhxicalli en el Tercer Tlahtocan Anahuaca del Sexto Sol. Que se ha venido repitiendo desde entonces
cada 260 días. « Este calendario regido por el movimiento del
cielo entre sus aplicaciones cuenta con la orientación de las ciudades y lectura
de horóscopos de donde derivaba el nombre de los niños « En 2005 un grupo de estudiantes y algunos
miembros de la tradición lanzan la convocatoria ¡EN BUSQUEDA DE LA UNIFICACION
DEL CALENDARIO DE ANAHUAC! Un intento por buscar la unidad, por compartir
información y nuevos descubrimientos. Se han llevado a cabo 7 encuentros en los
que algunos miembros de la tradición y lideres de calpullis, han compartido sus
experiencias con algunos destacados académicos quienes se dieron el tiempo de
asistir y enterarse de lo que otros investigadores han descubierto. Entre los
asistentes a estas reuniones se encuentran: Marte Trejo Sandoval,
Escritor, ex presidente de la sociedad Astronómica mexicana, Fundador de Casa del
Mayab quien se encuentra a punto de publicar su libro Ce
Tecpatl. Frank Diaz, Destacado lingüista e investigador quien
desmitifica los bisiestos y difunde la ‘correlación de Tenochtitlan’ en su libro
‘El sagrado Trece’. Tlacatzin Stivalet, líder del Calpolli
Nextipac de Anahuac 2000 autor de Anahuac 2000 y del curso Liderazgo
armonizante, así como de la cuenta del tiempo tolteca según su interpretación.
Defensor de la lengua
nahua quien la enseña desde hace más de 25 años. Marcos
Villaseñor, Fotógrafo profesional e investigador quien viajo desde Nueva York. Creador
del foro internacional para buscar la unificación del calendario de Anahuac
www.anawak.com Sergio Calderon, presentó Investigaciones del Ing.
Hector Calderón. Don Manuel, representante indígena de la tradición Maya. Ing. Jorge Baez Presenta sus investigaciones realizados en Xochicalco,
Morelos sobre los ciclos de la piedra de los soles. Luciano
Contreras: Cronista Municipal de Melchor Ocampo, Alternancia armónica de los
números 13 y 9 en el Cauhpohualli ‘Cuenta Tolteca del Tiempo’. La
investigación ha dejado en claro algunos aspectos como:
« En
todo el territorio existían ruedas de 13 y 20 signos cuya rotación producía el
año sagrado de 260 días. « Se ha logrado dilucidar que el año civil se
componía de 18 veintenas más 5 días de corrección. « Se ha
logrado descifrar una parte de ese calendario al que se le llama
calendario maya, aunque en realidad es un invento Olmeca.
Los que
faltan por descifrar son los siguientes aspectos:
« ¿Cómo
se orientaba el año civil por el cielo? « ¿Cuál era la estructura de
las veintenas? ¿Empezaban todas por cipactli o por el signo que le da nombre al
año? « Cómo se resolvían los Nemontemi? ¿Se contaban de corrido
o se llevaban en una cuenta aparte? « ¿Cómo se
resolvía el exceso de 6 horas anuales? « ¿Estirando el último
día del año, teniendo un día de 30 horas? « ¿Introduciendo un día
cada cuatro años? « ¿Introduciendo trece días cada 52 años?
« ¿Cómo se resolvía el exceso de 11 minutos anuales?
« ¿Era un solo calendario de Anahuac o había un calendario
diferente para cada pueblo? «
¿Consiguieron los anahuacas unificar sus simbolismos o no lo
consiguieron? De las respuestas a estas preguntas depende que resolvamos
otros aspectos igual de importantes para todos « ¿Los anahuacas unificaron su cosmogonía? « ¿Cuales son las ventajas de la aplicación actual? « ¿Por
qué
debemos estudiarlo y descifrarlo? La unión de todo el
territorio de anahuac con una sola bandera. Cencahua es la
palabra Nahua utilizada para describir evolución, y significa movimiento que
tiende a la unidad En búsqueda de la CUENTA UNIFICADA DE ANAHUAC Es una convocatoria civil que a un año de su publicación ha tenido varios
logros te invitamos a conocerlos: La pagina web don de se
publicaron las principales propuestas, elaborada por estudiantes de Toltequidad
que desde el primer momento se sintieron atraídos por la convocatoria y gracias a
ellos pudimos darnos a conocer en el mundo entero la dirección: www.calendarioanahuac.tk A partir de esta propuesta Marcos Villaseñor, Mexicano
investigador y fotógrafo viajó a México a participar en una de las sesiones de la
convocatoria su pasión por el tema lo llevó a crear un foro dedicado a compartir
información con investigadores de talla internacional. Visita el foro
www.anawak.com ¡Vamos a despertar el coloso! … Marcos Villaseñor.
Quiero Agradecer a
Frank
Diaz por impartir una verdadera cátedra sobre calendárica en el calpulli
Kinam, dirigido a formar estudiosos sobre calendárica y facilitadores del tema.
Este Investigador, Sociólogo y lingüista, entregado a la investigación sobre la
Toltequidad acaba de publicar sus investigaciones calendarías en su libro
‘Sagrado Trece’ publicado por editorial Kinames ¡Felicidades Frank ¡ Visita la pagina www.kinam.org y sus foros. Se formó el
Centro de estudios de arqueo astronomía y
calendárica mesoamericana CEACM por sus siglas. Dirigido por El arqueo
astrónomo Antonio Miranda quien amablemente ha cedido sus instalaciones para este
proyecto histórico, y que tiene buenos nexos con la UNAM esperamos que pronto se
abra la cátedra sobre arqueo astronomía, ubicado en la calle de amores casi
esquina con el Eje 5. Col del Valle. Su dirección electrónica www.arqueoastronomia.com A partir del próximo lunes
27 de Marzo, se impartirán clases de Calendárica en Alejandro Dumas 92-1, Colonia Polanco. Instructor Pedro de Eguiluz
Selvas. 04455 15771463 www.mexicoantiguo.com ¡Te
esperamos! Relevante en relación al artículo publicado por la Gabriela
Gomez Junco Federico Rodriguez envió la siguiente pagina para ampliar la
información a la
convocatoria ‘En búsqueda de la Unificación del calendario de anahuac’
¡Gracias Federico! Para contactar a Gabriela Gómez-Junco T. gabygomezjunco@... O/o:p> Sexto Tlahtocan Anahuaca del Sexto Sol Del 23 de Marzo
al 4 de Abril Dentro de las
celebraciones se llevará a cabo una mesa redonda sobre calendárica: como
invitados estarán: Antonio Miranda, Arqueo astrónomo y
fundador del centro de estudios arqueo astronómicos y calendáricos de
Mesoamérica Presentará el
video Qetzalcoatl Frank Diaz Sociólogo, lingüista e
investigación de Toltequidad La ecuación de
Tenochtitlan Tlacatzin Stivalet Corral Ingeniero
Quimico, Catedratico y maestro de lengua Nahua, fundador del Calpölli Nextipac de
Anahuac 2000 autor de ‘Anahuac 2000’, ‘liderazgo Armonizante’
nos
hablará y comentará sobre El códice Borbónico o códice
Huitzilopochtli. Alberto Aveleyra Ometeotl y
Tonatiu. El próximo sábado 25 de Marzo a partir de las 4 de
la tarde en el auditorio de la delegación Cuauhtemoc. Visita
www.anahuac2000ac.org Tendremos breves exposiciones de
30 minutos y 30 minutos para la discusión y analisis de cada uno de los puntos
expuestos.
Correo Yahoo! te ofrece 1GB de espacio, ¡gratis!
Crea tu cuenta hoy mismo, en http://correo.yahoo.com.mx/
|