Asunto: | [redanahuak] Movilizacion de migrantes latinos en EUA | Fecha: | 4 de Abril, 2006 16:56:12 (+0200) | Autor: | Ricardo G Ocampo <redanahuak @...............mx>
|
Movilizacion de migrantes latinos en EUA
Domingo 2 de abril de 2006
La Jornada
http://www.jornada.unam.mx/migracion/?inicio=0
TAMBORES, TROMPETAS Y PANCARTAS EN LA GRAN MANZANA
Nueva York, 1º de abril. Portando banderas de más de 12 países a través del
Puente Brooklyn, más de 10 mil inmigrantes y sus aliados marcharon al centro de
esta ciudad para expresar su repudio a medidas antinmigrantes y demandar respeto
a sus derechos civiles.
Pero, a la vez, esto fue un festejo que se sumó a la ola de protestas a escala
nacional. Mexicanos marcharon junto con centroamericanos, jamaiquinos, hatianos,
ecuatorianos, colombianos, venezolanos y otros de este hemisferio, acompañados
también por coreanos, algunos chinos, japoneses y africanos. Había inclusive
contingentes con camisetas donde se leía: ''Legalicen a los irlandeses''.
Tambores, trompetas, pancartas y mantas hechas en casa ofrecían una escena de
colores y sonidos del mundo -el eco cotidiano en esta ciudad, fundada y
construida por inmigrantes de todas las esquinas del planeta- demandando dignidad
y respeto. Un mexicano marchaba con una pancarta que sólo decía ''Yo limpié la
Zona Cero''. Otra decía: ''Después de construir tu casa y cultivar tu comida,
¿por qué me tratas como criminal?''
Mientras tanto, había informes de más manifestaciones en California, incluyendo
actos de conmemoración del natalicio de César Chávez, fundador del sindicato de
los jornaleros UFW, en que el tema de migración fue integrado. En Costa Mesa,
California, marcharon cientos, mientras que otros preparan una segunda ola de
acciones y manifestaciones en 10 ciudades, programada para el 10 de abril.
A la vez, se reportaron manifestaciones pequeñas en diversas esquinas del país
durante las 48 horas recientes, incluyendo Topeka y Wichita, en Kansas, y en Fort
Wayne, en Indiana, mientras que en un pueblito de Iowa, Marhsaltown, la policía
dispersó una manifestación de unas 100 personas.
Por su parte, los llamados minutemen iniciaron hoy nuevas acciones para vigilar
la frontera en Arizona, donde dicen que esperan a cientos de voluntarios en el
transcurso del mes para su "operación". Anunciaron que también patrullarán la
frontera en California, Nuevo México y Texas, así como puntos limítrofes con
Canadá.
David Brooks, corresponsal, y Elizabeth Coll
http://www.jornada.unam.mx/2006/04/02/023n2mig.php
------------------------
Domingo 2 de abril de 2006
Critica Kerry iniciativa contra indocumentados
NOTIMEX
Washington, 1º de abril. El senador por Massachusetts y ex candidato
presidencial demócrata John Kerry fustigó hoy la iniciativa de reforma migratoria
"restrictiva" del líder de la mayoría republicana Bill Frist, que excluye un
plan de trabajo temporal.
Kerry, quien dio la respuesta del Partido Demócrata en español al discurso
radial del presidente George W. Bush, destacó que el Comité Judicial del Senado
aprobó un proyecto que abre un camino a la ciudadanía, unifica familias y
refuerza la seguridad fronteriza.
"Los demócratas pudimos lograr todo esto pese a los esfuerzos desafortunados del
líder de la mayoría republicana en el senado, Bill Frist", destacó Kerry.
Frist "quiso complacer a los intereses más estridentes de su partido (el
Republicano) e imponer un proyecto equivocado con mayores restricciones", señaló.
La iniciativa del Comité Judicial contó de hecho con el apoyo de cuatro
republicanos, sin cuyo voto no habría sido posible su aprobación en el panel.
Kerry consideró que la iniciativa emanada del Comité Judicial es una "victoria
importante para una reforma de migración integral que honra las contribuciones de
los inmigrantes y le provee una seguridad verdadera a la nación".
-------------------------
Domingo 2 de abril de 2006
Latinos y asiáticos marcharon por las calles para protestar por la ley
Sensenbrenner
MILES DE MIGRANTES TOMARON EL PUENTE BROOKLYN, EN NUEVA YORK
La manifestación es una expresión de unidad de las comunidades, dice el senador
Rubén Díaz
AGENCIAS
Continúa el repudio a las reformas migratorias. En la primera imagen,
manifestantes de la Hermandad Mexicana Nacional, en Costa Mesa, California. En la
segunda, centenares de migrantes durante su movilización frente a un edificio de
gobierno, en la ciudad de Oklahoma Fotos Ap
Nueva York, 1º de abril. Miles de migrantes marcharon hoy por las calles de esta
ciudad y sobre el emblemático Puente Brooklyn, para protestar contra la ley
Sensenbrenner y demandar la legalización de su estancia en Estados Unidos.
"¡Sí se puede!, ¡sí se puede!", se escuchó durante la movilización que involucró
no sólo a latinoamericanos, sino también a asiáticos, que portaron cartulinas con
la leyenda: "Somos trabajadores, no criminales".
Los manifestantes salieron de Brooklyn y caminaron hasta el edificio federal
ubicado en Manhattan, sede de las oficinas migratorias de Estados Unidos. Una
estimación preliminar de la policía colocó el número de participantes en 4 mil,
aunque los organizadores hablaron de 10 mil. Por momentos, la marcha tuvo una
extensión de casi dos kilómetros y demoró varias horas en cruzar el puente.
La movilización neoyorquina se suma a la realizada en Los Angeles y precede a
una megamarcha que se efectuará el 10 de abril en 10 ciudades de Estados Unidos,
incluida la capital del país, para pedir la legalización plena de los migrantes.
El senador Rubén Díaz dijo que esta manifestación es una expresión de unidad de
todas las comunidades, mostrándole al país que no nos vamos a quedar atrás de
marchas como las de Chicago y Los Angeles.
Días antes, el alcalde de la ciudad, Michael Bloomberg, demandó realismo a los
legisladores. "No vamos a gastar dinero en deportar a 12 millones de personas. No
se puede", insistió.
Organización rápida
En la víspera, miles de estudiantes volvieron a tomar calles y plazas para
protestar contra las reformas migratorias. Las mayores expresiones de repudio se
efectuaron en las ciudades de San Diego, Las Vegas, El Paso y Tucson, aunque
también hubo en comunidades ubicadas en California y Washington.
Las protestas de los jóvenes se iniciaron el pasado 24 de marzo, cuando
estudiantes de varias preparatorias de Los Angeles realizaron una manifestación
previa a la marcha por los derechos de los migrantes, que se efectuó en esa
ciudad un día después, en la que participó medio millón de personas.
Desde entonces, las movilizaciones juveniles se han reproducido casi de manera
espontánea, organizadas muchas de ellas con escasas horas de anticipación a
través de Internet y mensajes de texto de teléfonos celulares, y sin un liderazgo
más allá de sus localidades.
Un factor común en dichas expresiones es que los participantes portan banderas
de Estados Unidos, México, El Salvador, Honduras y otros países latinoamericanos
y gritan las consignas: "Latinos unidos, jamás serán vencidos", y "sí se puede,
sí se puede".
Para poner fin a las manifestaciones en horas de clase, funcionarios de algunos
distritos escolares han amenazado con expulsiones o bien, han girado
instrucciones para cerrar con candado las puertas de las preparatorias. En
Denver, Colorado, donde se efectuaron varias marchas durante la semana, un grupo
de estudiantes anglosajones abandonó una escuela preparatoria por la prohibición
de ondear banderas dentro del plantel.
El Comité Judicial del Senado tiene previsto reanudar el debate de la reforma
migratoria el lunes, con vistas a su aprobación antes del inicio del receso
legislativo, el 7 de abril.
http://www.jornada.unam.mx
------------------------
Domingo 2 de abril de 2006
PROHÍBEN A ALUMNOS EN UNA ESCUELA DE EU EXHIBIR BANDERAS
Desde el viernes pasado los estudiantes del colegio Liceo Skyline, en Longmont,
Colorado, Estados Unidos, fueron notificados que no podrán exhibir de manera
pública banderas de ninguna nacionalidad, para evitar incidentes raciales o
manifestaciones, lo que povocó protestas de decenas de alumnos.
Esa determinación, de carácter temporal, ocurre en el contexto de las
manifestaciones que en diversas ciudades estadunidenses se llevan a cabo,
mientras en el Senado de ese país se debate una reforma migratoria.
Supuestamente la escuela Skyline habría expulsado a varios alumnos por no acatar
la orden, lo cual provocó que alrededor de 100 estudiantes de nivel bachillerato
realizaran una protesta.
El director del colegio, Tom Stumpf, declaró a los medios de comunicación que
algunos estudiantes habían agitado banderas de Estados Unidos en las caras de sus
compañeros de origen latino, y que una bandera mexicana fue lanzada contra otro
colegial. Así, "se determinó que no podrán exhibir públicamente sus banderas para
no hacer mal uso de los lábaros patrios y que los símbolos sean utilizados para
expresar un patriotismo equivocado"'.
Dustin Carlson, estudiante de Skyline, manifestó a la televisora KCNC-TV, de
Denver, que había sido suspendido de la escuela dos días. "Personalmente creo que
es injusto", comentó. "Si este país significa libertad, ¿por qué no podemos
ondear nuestra bandera? Es ridículo".
Agencias
http://www.jornada.unam.mx/2006/04/02/024n2mig.php
http://www.jornada.unam.mx/migracion/?inicio=0
------------------------------------------------------------------------
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|