La
mujer del quinto mundo
El hombre moderno, en su ilusión
intelectual y separatista, ha categorizado el mundo y
hasta lo ha numerado. Ha dividido la tierra en mundos, edificándola de acuerdo a
parámetros del anterior milenio. Así se habla del primer mundo, el segundo
mundo, el tercer mundo. Al mundo indígena se le suele llamar el cuarto mundo.
Entonces ahora los indígenas de todos los colores de piel queremos recordar la
aparición de un quinto mundo, como síntesis de todos los anteriores pero, sobre
todo, como síntesis de las cuatro razas anteriores que ya están dando a luz al
hombre y a la mujer del quinto mundo.
por
Mabel Flores
(*)
Los Himalayas, con su energía masculina, rigieron el ciclo
anterior. Mientras los Himalayas entran en un ciclo de
sueño, van entregando el conocimiento a los Andes, cuya energía femenina regirá
el nuevo ciclo. Todo lo que rigió el ciclo anterior es entregado a los Andes
que, transformándolo, lo vuelven a poner vigente desde la otra
polaridad.
Regina y el
despertar del Norte
Para conocer esa historia, pedimos
que venga Regina. Esta mujer nació el 21 de marzo de 1948 en México, y traía la
misión de despertar el centro energético planetario del Norte, en
América.
Regina nació de un matrimonio que no
había podido concebir hijos. La pareja tomó contacto con un lama, que les dio
este mensaje: tendrían una niña, pero debían llevarla a un monasterio del Tíbet donde recibiría una formación
especial.
Luego de muchos años sin hijos, el
embarazo significó un milagro para el matrimonio. Por eso ambos padres
decidieron seguir las indicaciones del lama.
Regina fue formada por lamas
tibetanos, hasta que el Tíbet fue invadido por China,
y el convento donde vivía Regina con sus padres fue arrasado. La niña vio morir
a sus padres a manos de los invasores. Pero el monje que se ocupaba de su
educación la llevó a un valle en los Himalayas, donde
continuó su formación por varios años.
Esta experiencia tan cruel también
fue parte de la educación de Regina, además de las enseñanzas y la disciplina
trasmitidas en lo cotidiano, en lo vital. El monje fue riguroso, pero la educó
amorosamente y con humor. Esta etapa fue interrumpida, cuando ya en su
adolescencia, Regina y su maestro fueron descubiertos nuevamente por los chinos,
y la joven presenció la muerte de ese ser al que amaba
profundamente.
Pero su maestro, que estaba
conectado con el fluir de la energía, conocía de antemano su destino. Por eso
antes de morir dio a beber un brebaje a su discípula que le produjo un
debilitamiento total.
Cuando Regina, llena de ira, quiso
invocar a las fuerzas de la naturaleza para que se volvieran contra los
invasores, no pudo hacerlo.
Con esto el monje la protegió de la
muerte y de su propia ira. Porque para cumplir con tan alta misión espiritual,
Regina debía aprender en primer lugar a controlar su propia naturaleza. La joven
fue llevada como prisionera a un convento en China. Allí conoció a un maestro
chino que le enseñaría la música sagrada. Este monje era el jardinero del
convento, pero en su profunda sabiduría conocía la misión de Regina y se sabía
eslabón de la trama universal.
Con su nuevo maestro, Regina
aprendió a tocar las campanas y también a desechar su odio indiscriminado hacia
los chinos.
La música sagrada de las campanas es
una vibración, que tocada en cierto lugar y de cierta manera, provoca
vibraciones que despiertan centros energéticos del planeta.
Regina descubrió que todo el
convento era en realidad una caja de resonancia, como un gran instrumento, y que
las campanas al entrar en vibración con determinadas rejas, producían una
vibración que despierta a la tierra.
Luego de un cierto tiempo, Regina
fue informada por el monje que ya no podía continuar practicando su arte en el
convento. La razón, que sorprendió a la joven, fue que su técnica podía conducir
al despertar de China, que debía entrar en un sueño
cíclico.
En
México
Luego de ese período en China,
Regina regresó a su lugar natal. En México entró en contacto con los guardianes
de las cuatro tradiciones de México: los seres que conservan y llevan en sí la
tradición. Junto a ellos y al testigo, Antonio Velazco
Peña, Regina fue despertando los lugares sagrados del país. Las pirámides son
lugares sagrados, que tuvieron un sentido aún no comprendido en profundidad por
el hombre actual.
Intuitivamente, Regina fue
encontrando las rutas sagradas, las arterias y las venas del planeta, para poner
en circulación la energía.
En plena ciudad de México está el
parque Chapultepec, precioso lugar que sobrevivió
misteriosamente a la construcción de la ciudad más grande del mundo. Allí Regina
descubrió una puerta dimensional, que permite atravesar la realidad cotidiana
-que a veces creemos que es la única- para llegar a otras
realidades.
La puerta dimensional la llevó por
una ruta sagrada directamente al corazón del centro masculino que debía
despertar en un volcán, el Popocatepec. En el mismo
parque, la fuente de agua que servía de purificación a los emperadores aztecas,
fue frecuentada por Regina y los guardianes. Desde la fuente, se dirigió por una
nueva ruta, una de las avenidas principales de la ciudad, hacia el Zócalo. Allí
Regina descubrió la catedral que era, como el convento de China, un instrumento
de percusión. Las rejas que protegen la zona del coro y los órganos de la
iglesia eran similares a las del convento.
El origen de las rejas es
sorprendente: fueron llevadas a México desde la China, luego de ser fabricadas
por alquimistas cuyos nombres quedaron perdidos en el tiempo. Los alquimistas,
primeros químicos de la historia, trabajaban aleaciones de metales con fines
sagrados. Esas rejas huecas, fueron hechas en una aleación que al entrar en
vibración permitiría despertar un centro energético.
Simultáneamente al conocimiento de
su misión, Regina fue formando centros de mexicanidad en el territorio del
país.
Para la fecha indicada, por acción
de Regina se congregó gente en el Zócalo, mientras ella tañía las campanas. Al
entrar en resonancia con las rejas, mientras se pronunciaba la palabra México,
se produjo el despertar del centro masculino, el volcán Popocatepec.
La volcana Iztaccihuatl
Quedaba pendiente la labor del
centro femenino, la volcana Iztaccihuatl, la mujer dormida. Esta tarea debía cumplirse a
través del silencio, pero el silencio de una multitud. Parecía imposible
lograrlo, pero Regina, siguiendo la ruta sagrada femenina, logró reunir una
multitud que se convocó ante el altar de Tlatelolco.
Aún quedaban cosas por descubrir
para Regina. El centro femenino no despertó con esta acción. Al comprenderlo,
desesperada perdió el conocimiento. ¿Por qué no despertó la energía femenina?
Porque a través del ciclo que termina el olvido del hombre lastimó lo femenino y
lo aletargó.
En el altar de Tlatelolco había existido en la antigüedad un altar dedicado
a la deidad femenina. En una lucha de poderes, los sacerdotes del culto
masculino profanaron el altar y lo sumaron al culto de la deidad masculina. Este
hecho generó un gran desequilibrio. Regina, aletargada en su dolor, despertó por
el zumbido de unas abejas. Los insectos le dieron a beber de una miel que le
permitió recuperar la memoria. Así Regina recordó sus reencarnaciones anteriores
y supo que había sido el emperador de los aztecas, Cuauhtémoc.
La tradición de
los aztecas
El nombre México es un mantra sagrado en la tradición azteca y la serpiente y el
águila son símbolos aztecas que hoy se mantienen vivos en la bandera, en la
moneda y en gran cantidad de símbolos nacionales. Ese fue el signo por el cual
fundaron la ciudad de México en medio de un lago: allí se mostró la fe de una
cultura que tenía una realidad mucho más amplia que la razón. Contando con todo
el territorio del imperio, en el momento de elegirse el lugar de emplazamiento
de la capital, la aparición de un águila y una serpiente sobre el lago fue la
señal que los aztecas respetaron.
Cuando llegaron los españoles, los
aztecas se entregaron casi incomprensiblemente al conquistador. Tenían razones
profundas para hacerlo. Ellos sabían que su civilización debía terminar; todas
las profecías indicaban que la tradición azteca debía entrar en un profundo
sueño hasta el nuevo ciclo y eran visibles los signos de la decadencia. Por lo
tanto, convirtieron la lucha contra los conquistadores en un ritual en el que
entregaron su vida para que el espíritu de México permaneciera
intacto.
Al conocer su pasado y entender la
decisión de Cuauhtémoc, Regina supo que sólo por medio
de un sacrificio podía despertar la energía femenina del
planeta.
Los mártires de
Tlatelolco
El sacrificio como tal no es
necesario para la evolución, pues ésta es individual. Sin embargo, ante un caso
extremo, llega este mensaje de sacrificio que representa entregar la materia
para que el espíritu continúe vivo. Se comprende que el sacrificio humano o de
animales en rituales no es necesario. No existe ninguna deidad que pida
sacrificios.
Regina recibió nuevos mensajes:
debía elegir cuatrocientos mártires, es decir cuatrocientas personas que
tuvieran esa cualidad. Un mártir es quien puede entregar su vida sin esperar
nada a cambio, ni siquiera el cumplimiento del objetivo por el cual muere.
Además asume una responsabilidad muy importante con su verdugo, porque debe
amarlo y debe darle una mirada de amor verdadero en el momento de la muerte para
cortar la cadena de odio y violencia.
Claro que no era fácil encontrar
cuatrocientos seres de esa calidad, pero ella lo
logró.
En el encadenamiento de
acontecimientos Regina y los mártires se reunieron en una manifestación pública
en Tlatelolco. En apariencia se trataba de una lucha
política y social, pero dentro de la multitud estaban los mártires. Regina debía
probar la calidad de mártir de cada uno de ellos. Pocos minutos antes de morir,
eran 399. Faltaba uno y Regina les dijo: "Si no son 400 será en vano el
sacrificio". Todos decidieron igualmente ofrendar su vida, con lo cual
demostraron su verdadera calidad de mártires. En el último minuto apareció el
que faltaba y se desató la represión. En la llamada Masacre de Tlatelolco, en el año 1968, murieron los cuatrocientos
mártires y Regina. El testigo, Antonio Velazco Peña,
permaneció vivo para contar al mundo esta historia.
El vio morir a Regina y se fingió
muerto. Fue llevado en el mismo camión con los
muertos.
Pocos días después, el testigo fue a
ver a la volcana y comprobó que había despertado, pues
al igual que el Popocatepec, está en actividad. Así se
produjo el despertar del centro energético del
Norte.
La energía de
América del Sur
Pero el flujo energético no llegaba
al Sur, pues se interrumpía en el Canal de Panamá. En 1989, el Dalai Lama viajó a México y gracias a sus oraciones, rezos y
mantras en la catedral, logró restaurar el quiebre
energético. La energía llegó entonces al Sur, cuyo centro es el Machu Pichu y toda su zona
aledaña.
En el Norte la predominancia es
masculina; en el Sur, es femenina. Por eso si observamos costumbres de las
civilizaciones ancestrales de América, veremos que la danza aguerrida y activa
es del Norte, mientras la del sur es más tranquila, más
pasiva.
Esta zona despierta entre los años
89 y 90 y está produciendo cambios de los cuales somos
partícipes.
Cuando hablamos de la "mujer del
quinto mundo" nos referimos a esta mujer que nace como síntesis de las cuatro
razas, de los cuatro mundos. Esta mujer que trae como misión a la Tierra, el
despertar, la espiritualidad, el recordar la belleza, el revalorizar la
intuición, la creatividad y los valores de la transformación. Debe ayudar a su
compañero a despertar, ya que el hombre necesita esta fuerza que la mujer le
brinda.
La mujer del quinto mundo es
protagonista anónima o no de este nuevo planeta que está naciendo, de este nuevo
ser que está naciendo dentro de todos nosotros, y de la felicidad, que debe
estar en cada una de nuestras células para favorecer la evolución.
No hemos venido al planeta para
resolver qué profesión vamos a tener, o cómo ganamos más dinero. Esos son
elementos necesarios, pero no suficientes para comprender el objeto de nuestra
existencia. Como seres concretos que somos, precisamos de la materia alimentada,
vestida, protegida, en un lugar digno y sano donde habitar.
Pero satisfechas esas necesidades,
es imprescindible comprender nuestra esencia divina. Y esto se da a todo nivel:
quien comprende la trama sagrada será mejor gobernante, será mejor economista,
será mejor agricultor, mejor padre y mejor madre. Irá desarrollando el potencial
y siendo aquello para lo cual hemos venido, es decir, verdaderos seres
humanos.
Estas historias conmovedoras las
protagonizamos como seres libres, porque siempre existe la libertad de aceptar o
no el camino que estamos recorriendo: el libre albedrío es un regalo que el
hombre ha recibido.
(*) La autora es integrante y educadora del
Movimiento Pachamama Universal, con sede en Cochabamba, Bolivia, desde dónde nos
hizo llegar este relato.
Energía y
espiritualidad natural
La tierra es un cuerpo igual al cuerpo humano. Así como en
nuestro organismo tenemos centros energéticos que coinciden con centros
orgánicos de gran importancia para el funcionamiento corporal, el planeta -que
también es un ser vivo- tiene centros de energía importantísimos, que equivalen
al corazón, al hígado, los pulmones y los intestinos del planeta.
Durante
lo que llamamos el ciclo anterior, el planeta estuvo regido energéticamente por
los Himalayas, esa cadena montañosa de polaridad
masculina. Ese centro energético rigió la espiritualidad natural del
planeta.
La necesidad que tiene el ser humano de conectarse con la fuente
creadora, no a través de otros seres que le sirvan de intermediarios, sino a
través de su propio sentir y observar, a eso se le llama espiritualidad natural.
Si observamos la belleza de una flor, comprendemos que allí reside un profundo
misterio. En algo tan simple como su perfume, su aroma, su forma y su color. Es
un milagro, al que llamamos la sonrisa de la Pachamama.
La conexión con
una flor, con la luz, con la energía de un árbol, con el fluir del agua en un
río, en el mar o en el océano, nos va permitiendo comprender esa energía que
somos todos: agrupados los átomos de diferente manera, con formas distintas,
pero todo está vivo y todo ese organismo es el planeta Tierra.
No es
necesario ir un día a la semana a un lugar especial, a una iglesia, para
encontrarse con Dios. Dios, la energía creadora, está en este encuentro, está en
la estrella, en el infinito, en ese árbol, que es un maestro.
No
necesitamos ningún intermediario para darnos cuenta de que el fuego es un
comunicador con el Gran Espíritu: sólo basta invocarlo, y observarlo para que
nos enseñe el arte de la transformación: le entregamos algo concreto -una rama
seca- y la sutiliza, la transforma en algo sutil. El fuego nos enseña que
también nosotros podemos sutilizarnos, espiritualizarnos y ser más abiertos para
comprender.
Femenino y masculino
Los Himalayas, entonces, rigieron energéticamente la vida del
planeta, aun para quienes no creen en la espiritualidad natural. Los Himalayas tienen una polaridad masculina, por lo que
provocaron que todo lo masculino prevaleciera.
Tanto en hombres como en
mujeres, en toda la Naturaleza, cada átomo tiene permanentemente las dos
energías, masculina y femenina, entretejiéndose maravillosamente para dar lugar
a cada una de las actividades e instancias de nuestra vida. En algunos seres
predomina la energía femenina y en otros la masculina, pero en todos existen
ambas.
La polaridad masculina favorece todo lo que sea activo. Por
ejemplo, en el acto de sembrar la tierra, la energía masculina es la que va a
abrir el surco, y va a dar la fuerza con que la semilla se abre. La femenina es
la que permite la transformación de la semilla. Se dice habitualmente que la
energía masculina es la que posee el conocimiento en acción; y la femenina es la
que produce la transformación. Entonces lo masculino, que es la fuerza del
intelecto, predominó en el ciclo planetario anterior. Así se explica el
patriarcado, el hombre exitoso, la mujer relegada a ciertos planos de la
actividad y de la vida.
Pero la vida integral del planeta se revierte,
porque todo es cíclico, como las estaciones .Los Himalayas adormecen paulatinamente esa energía para dar paso
a la energía de los Andes, la única cadena montañosa que magnetiza el planeta de
polo a polo. Los Andes tienen una predominancia energética femenina, por lo que
favorecen el desarrollo de la creatividad, la pasividad creativa, la intuición.
Esta polaridad femenina actúa sobre todos los seres. No es casual que se
vaya manifestando en todos los planos esta necesidad de la creatividad, esta
vigencia más revalorizada de la intuición y de los aspectos transformadores y
protectores.
El ciclo de los
Andes
Con la espiritualidad regida por la energía femenina de
los Andes, se favorece la comprensión sin intermediarios: que cada uno sea su
propio sacerdote para comunicarse con el Gran Espíritu.
Este fenómeno era
conocido para los indígenas de sabiduría, así como para todas las
espiritualidades naturales -como la oriental- que en sus profecías se refirieron
a estos tiempos, mencionando incluso un hecho que iba a marcar la apertura de
este nuevo ciclo: el Premio Nobel de la Paz otorgado a
una mujer indígena, Rigoberta Menchú.
Este hecho fue casi simultáneo al comienzo
del tercer milenio y a los 500 años de la conquista de América por los europeos.
El nuevo ciclo se manifiesta en hechos externos e internos. Si estamos
atentos a nosotros mismos observaremos cómo estamos más serenos en la acción,
cómo la intuición comienza a despertar y la creatividad necesita manifestarse.
Es importante navegar a favor de esta fluidez energética, pues en realidad todos
nos estamos transformando.
Por otra parte, desde el universo recibimos
una energía diferente. La capa de ozono semidestruida -por la incoherencia del
hombre del ciclo anterior- tiene su aspecto positivo, pues permite que entre al
planeta la energía solar y de todo el universo de una manera más potente. Esta
energía también favorece nuestra mutación junto con el planeta.
No es
casual que cada vez más necesitemos encontrar el sentido de nuestra vida. Esto
es descubrir una conexión verdadera con la fuente de la energía universal.
Llamémosle desde lo indígena Gran Espíritu, Inti Jinti, Sol de Soles, Energía Creadora, el nombre que
queramos darle. Al conectarnos con esa energía comprendemos que nuestro paso por
el planeta no es casual: ¿qué hemos elegido -voluntariamente- los seres humanos
con este vestuario, en este momento, en este lugar en el que cada uno está? Cada
uno de nosotros tiene una misión que cumplir: hemos venido a la tierra para
aprender, pues la tierra es una escuela. Al comprender, vamos
evolucionando.
(M. F.)
----- Message d'origine -----
PRÓXIMAMENTE
REGINA
------------------------------------------------------------------------
REGINA
Un
musical para una nación que despierta
El musical será estrenado el 21 de
Marzo del 2003. En el musical
participarán un elenco de 24 actores
acompañados por una orquesta de 19
músicos. La producción tendrá un costo
aproximado de dos millones de dólares
con cerca de 260 cambios de vestuario
y 18 cambios de escenografía. En el
área técnica contará con varias
innovaciones tecnológicas que lo pondrán
adelante de varios de los musicales
que se presentan actualmente en
Broadway. Con esto Regina, Un musical para
una nación que despierta, se
convertirá en un importante escaparate de
México al mundo entero. La obra
fue escrita por Antonio Calvo en la parte
musical y Alex Slucki en las
letras, basados en la novela 'Regina, 2 de
Octubre no se olvida', de Antonio
Velasco Piña.
QUIEN ES REGINA
Regina nació el 21 de
marzo de 1948 en la Aldea de los Reyes, al pie de los
volcanes. Este es el
lugar en donde nacieron los principales Reyes Aztecas.
Antes de nacer
Regina fue reconocida por un notable Lama tibetano como una
Dakini², ser
superior con facultades especiales para controlar los elementos
de la
naturaleza que estaba reencarnando en esta tierra para cumplir una
misión
muy especial.
El Lama convenció a los padres de Regina de que la llevasen
a educar bajo la
dirección de los Lamas más importantes del Tibet. Regina
tenía que cumplir
la sagrada misión de despertar la conciencia de los
Mexicanos en la nueva
era, mediante la realización de varios rituales
durante la primavera /
verano de 1968 que lograrían despertar primero a los
volcanes (seres
sagrados con conciencia milenaria) y después a todos los
mexicanos.
El último ritual que tuvo que hacer Regina fue el sacrificio
voluntario de
400 mártires que junto con ella dieron su vida el 2 de Octubre
de 1968 en
Tlatelolco para despertar a ³La mujer Dormida². Acompañaron a
Regina en su
sacrificio 101 ahuehuetes del Bosque que se autoinmolaron para
apoyar la
última acción sagrada de Regina.
Existen registros
oficiales del Bosque de Chapultepec que indican que
durante el año de 1968
murieron cerca de 100 ahuehuetes en el bosque, entre
ellos ³El Sargento², el
ahuehuete mayor que de manera inexplicable dejó de
vivir el 2 de Octubre de
1968 después de más de 700 años de vida.
LOS INVOLUCRADOS
Antonio Calvo,
compuso el tema musical ¨México Ya!¨ que acompañó la campaña
de Vicente Fox
a la presidencia y el tema musical para la toma de posesión
cantado por
Mijares y Eugenia León en el Zócalo. Compuso la música oficial
de la entrega
de los arieles estrenada en el Palacio de Bellas Artes, El
musical ¨Houdini,
La magia del amor¨ que fue reconocido con los premios de
las asociaciones de
críticos de teatro y con el premio Bravo a la mejor
producción de teatro
musical.
Como mago ganó dos campeonatos nacionales y representó a México
en el
mundial de magia en Holanda FISM`88 quedando en el grupo de los 10
mejores
magos de 120 competidores de todo el mundo. Con este grupo de 10
magos
participó en el programa de televisión ¨Magic Olympics¨ para la NHK en
Tokyo, Japón. Ha compuesto música para más de 100 comerciales y programas de
radio y televisión. Como productor teatral presenta actualmente la obra de
terror ¨La Dama de Negro¨ con más de 1,600 representaciones y 7 años en
cartelera.
Alex Slucki es escritor, actor, director. Publica
las obras de poesía 'Star
Reacher (en ingles, 1984), Rumbo de espejos
(1991). También es este año
escribe el guión para la obra musical Matices
(ITESM). Colabora en revistas
como Heterofonía, Arte-Presencia, El Cuento y
Péndulo. Participa en la
antología de poesía México - Cuba Memorial de la
Ciudad (1997). Publica el
calendario-antología poética Dreamspell o
Calendario del encantamiento del
sueño (1999). Obtiene el primer lugar en el
certamen literario, género
poesía, de la Universidad Iberoamericana con su
poema 'Barro'. Recientemente
publicó su libro Huellas de luz: reflexiones de
los ángeles sobre el arte de
ser humano,(Ed. Pax, 2000) donde narra su
experiencia como canal de los
guías angelicales y trasmite algunos de sus
mensajes.Alex participó como
cantante solista y bailarín en el grupo Viva la
Gente (1989-1990), en una
gira que abarcó la mayor parte de E.U., México y
Europa
VISITA LA
PÁGINA
<http://www.regina.
com.mx>