Asunto: | [redanahuak] Ciudadanias transfronterizas generadas por migrantes / Vector de luz, por una sola raza humana en el planeta | Fecha: | Domingo, 19 de Noviembre, 2006 10:28:57 (-0600) | Autor: | Red Iberoamericana de Luz <ricardoredluz @.....com>
|
ALIANZA PARA UN MUNDO RESPONSABLE, PLURAL Y SOLIDARIO
www.alliance21.org
Los pueblos, unidos, jamás serán vencidos !
Reflexiones sobre las nuevas ciudadanías transfronterizas generadas por los Migrantes.
Cuando los latinos se encontraron
con los magrebinos durante el reciente Foro Social Mundial de las
Migraciones una corriente telúrica corrió por el encuentro [
1].
En efecto, la frontera México-USA y el Mediterráneo constituyen dos
verdaderas "placas tectónicas" de los movimientos migratorios en el
mundo actual. Por cierto, los flujos migratorios son complejos y
existen desde el alba de la humanidad. Actualmente las migraciones al
interior de África y de China representan desplazamientos de millones
de humanos, principalmente jóvenes y mujeres. Hay migraciones Sur-Sur,
Sur-Norte, Este-Oeste. Lo que las caracteriza, de una u otra forma, es
la búsqueda, por múltiples razones, y a menudo con peligro de muerte,
de una vida un poco más digna y en paz.
Ya existen variados y fecundos análisis
económicos, jurídicos, demográficos de estos diversos flujos
migratorios. Lo que estamos enfatizando es que la frontera México-USA y
el Mediterráneo concentran en una distancia geográfica reducida enormes
distancias económicas y demográficas.
Pero más allá, o más acá, de estas dimensiones materiales, los
flujos migratorios están transformando profundamente los imaginarios
culturales y políticos. Los migrantes constituyen nuevos movimientos
sociales que están provocando nuevas concepciones y prácticas de la
ciudadanía desde lo local a lo mundial.
En el Foro Social Mundial de
Migraciones había mejicanos de Chicago, nicaragüenses en Costa Rica,
salvadoreños y guatemaltecos en Miami, bolivianos en Argentina,
chilenos en Francia, en Italia, en España, ecuatorianos en España,
colombianos en Barcelona, más mejicanos en Los Ángeles. Había
magrebinos de Marruecos, Túnez, Algeria, Mauritania, del Sahara
Occidental y algunos africanos del Sur del Sahara, sobretodo
francoparlantes. Había migrantes de Europa, principalmente de Francia.
Los marselleses y las marsellesas llegaron en un bus y se hacían notar
porque eran unidos y organizados distribuyendo "La Carta Mundial de los
Migrantes". Lamentablemente no habían chinos quienes aún no participan
activamente de los foros sociales, lo que no deja de ser problemático
porque los chinos no sólo constituyen uno de los principales
componentes de los flujos migratorios al interior de China, en el
continente asiático y repartidos por el mundo, sino sobretodo porque
una sociedad civil activa en China misma, será uno de los elementos
claves de la democracia ciudadana en el mundo.
Uno de los rasgos significativos de
este encuentro entre migrantes del mundo y especialmente de los latinos
con los magrebinos y otros pueblos migrantes es que ellos conllevan
nuevos componentes de las alianzas sociales, políticas y culturales
indispensables para abrir las puertas de cambios sociales y políticos
al interior mismo de Estados Unidos y, junto con ello, en numerosos
países y regiones.
Si los latinos en Estados Unidos
logran, no sólo reforzar sus organizaciones y reclamar por sus
reivindicaciones, sino además establecen alianzas con los movimientos
por los "civils rights" -con los herederos de Martin Luther King- y no
sólo con el movimiento negro, sino también con los asiáticos y, más aún
con los blancos pobres de Estados Unidos, que los hay y muchos,
entonces construirán alianzas sociales capaces de aislar la
predominancia de los neoconservadores y vaciar su proyecto hegemónico y
reaccionario.
Sin embargo, los latinos presentes en
el Foro Social Mundial de las Migraciones son conscientes que no hay
que ocultar el hecho que el racismo existe incluso entre los propios
migrantes y los vínculos entre latinos, negros, asiáticos y blancos no
son fáciles de construir.
En este contexto la Carta de la
Libertad -"The Freedom Charter"- redactada ya el 5 de junio de 1955 por
los sudafricanos, entre ellos Mandela, es un texto pionero.
Cuando Mandela y sus compañeros se
reunieron con cerca de 3000 sudafricanos en Kliptown, un barrio popular
de Johannesbourg, y redactaron The Freedom Charter, escribieron en el
primer artículo de dicha Carta: "Africa del Sur pertenece a todos: a
los negros y a los blancos y ningún gobierno puede reclamar su
autoridad si no está basado en la voluntad del pueblo".
Mandela y sus compañeros ya estaban
siendo perseguidos por los agentes del régimen del apartheid, pero
algunos miembros de su propia organización no podían tolerar que en el
primer artículo de la Carta de la Libertad se mencionara que Africa del
Sur pertenecía no sólo a los negros, sino también a los blancos. Pero
Mandela mantuvo intacta esa afirmación. Estuvo 27 años prisionero por
el régimen del apartheid dominado por los blancos y ese texto es hoy el
primer artículo de la Constitución de Africa del Sur.
Si recordamos la Carta de la Libertad
evocando las nuevas alianzas sociales que se están tejiendo entre los
migrantes es porque este documento histórico encierra lecciones
fundamentales que debemos recoger hoy. Haber afirmado que Africa del
Sur, dominada por el régimen del apartheid pertenecía a todos,
incluidos los propios blancos, era la afirmación decisiva que las
sociedades son plurales, multiculturales y es la diversidad la que
constituye la unidad.
Mas aún, y allí se descubre el carácter
genial de la estrategia puesta en marcha por Mandela y sus compañeros,
esta afirmación de la diversidad permitió aislar al adversario,
rodearlo, neutralizarlo y derrotarlo por todos los medios, civiles y
armados, hasta el triunfo electoral de Mandela hace sólo 12 años, en
1994.
Porque Mandela y sus compañeros tenían
claro que bajo el régimen del apartheid los negros no eran iguales a
los blancos, que los dominadores no podían compararse con los
dominados. En las sociedades actuales no se debe comparar en un mismo
plano el ocupante y el ocupado. A Mandela y sus compañeros no se le
pasaba por la cabeza la idea de una colaboración armoniosa con los
dominadores que habían implantado el régimen del apartheid, pero al
afirmar que Africa del Sur pertenecía a todos, incluido los blancos,
empezaron a cortar la rama sobre la cual se había sentado el régimen
del apartheid.
Decir que la diversidad, la pluralidad,
es el fundamento de la unidad, es una afirmación profundamente
revolucionaria, libertaria, capaz de echar las bases de un movimiento
social vasto, poderoso que cambia la sociedad y su régimen político.
Las nuevas alianzas sociales que se van
construyendo entre los migrantes hoy de algún modo constituyen una
actualización de aquellas que ya se dieron en el continente americano,
en el período que precedió a la gesta de la independencia de la tutela
colonial española, portuguesa, inglesa y francesa en América. La
alianza inconclusa de los negros haitianos, los primeros que lucharon
por la independencia, con los pueblos originarios del Caribe y de la
actual Venezuela y Colombia no logró cristalizar antes de las Guerras
de la Independencia del siglo XVIII. Pero hoy nuevos tejidos sociales,
políticos y culturales se están bosquejando entre los latinos, los
negros, los pueblos originarios, y desbordando las fronteras, los
asiáticos, los magrebinos, los africanos al Sur del Sahara, los
migrantes en Europa. Así se va configurando, cadena a cadena, eslabón a
eslabón, paso a paso, una Alianza Mundial de Migrantes y la Carta
Mundial de Migrantes que los participantes al Foro Social de las
Migraciones en Madrid han lanzado al debate, será un instrumento de
reflexión y proposición asumido por les propios migrantes.
Estamos asistiendo a la construcción de
nuevos tejidos sociales y políticos que van perfilando nuevos
movimientos sociales. Los migrantes son portadores de los nuevos
rostros de la ciudadanía del siglo 21, a pesar que a menudo son
perseguidos, sin papeles, sobreviven trabajando en condiciones
precarias cuando no propias a una esclavitud moderna, sin olvidar a
aquellos que mueren ahogados o bajos las balas de los que construyen
los nuevos muros del apartheid.
Hoy, principalmente las nuevas
generaciones, están superando los lazos puramente nacionales. Los
latinos de Michoacán o Zacatecas en Chicago y en Los Ángeles que luchan
por ejercer su derecho a voto en Estados Unidos y en México, son más
que votantes. Los ecuatorianos y colombianos en Francia, en Italia, en
España están generando nuevas prácticas sociales y culturales. Los
jóvenes chilenos y bolivianos que están luchando por la salida al mar
de Bolivia son más que chilenos y bolivianos, los magrebinos en las
banlieues francesas son franceses y magrebinos y son más. El
capitalismo globalizado explota, persigue, pretende arrinconar,
canalizar, neutralizar los flujos migratorios, pero los migrantes
siguen migrando, no sólo porque las placas tectónicas de la humanidad
en esta alba del siglo 21 siguen desplazándose y crujiendo, sino además
porque las nuevas culturas que llevan los migrantes en sus cuerpos
nómadas trascienden las fronteras, van generando nuevas maneras de
hablar, de comer, de cantar, de bailar, de pensar, de sentir, de luchar. [1] El Foro tuvo lugar en la ciudad de Rivas cercana a Madrid, del 22 al 24 de Junio del 2006.
www.fsmm2006.org/
URL : www.alliance21.org/2003/article1368.html
21 de julio de 2006
-- RED IBEROAMERICANA DE LUZ 10o ANIVERSARIO (1996-2006)
www.redluz-ci.org www.elistas.net/lista/redluz www.mind-surf.net/redluz.htm
www.mind-surf.net/comunidad.htm CALENDARIO ESPIRITUAL 2006 www.mind-surf.net/redluzcalendario.htm
RED MEXICANA DE CONCIENCIA www.redconciencia.org.mx PROYECTO INTERREDES www.interredes.org
www.egrupos.net/grupo/interredes RED ANAHUAK www.laneta.apc.org/redanahuak www.elistas.net/lista/redanahuak
LA CASA DE LA RED www.lacasadelared.com Contacto instantaneo: MSN messenger: ricardoredluz@hotmail.com Yahoo messenger: anahuak2001
Los mejores recursos digitales para tu grupo: www.activarte.org.mx ----------------------------------
|