Asunto: | [redanahuak] Mexico: Nuevo gobierno, ante el reto de hacer las cosas igual o mejor / Jose Luis Gutierrez Lozano | Fecha: | Martes, 5 de Diciembre, 2006 20:21:39 (-0600) | Autor: | La Casa de la Red <lacasadelared @.....com>
|
Foro Socioeconomía Solidaria
www.yahoogroups.com/group/economialternativa
From: José Luis Gutiérrez Lozano <josgutie@aahora.org> Date: 05-dic-2006 17:32 Subject: Artículo: Nuevo gobierno, ante el reto de hacer las cosas igual o mejor
Amig@s,
Les comparto este artículo
que espero sea de su interés.
Un abrazo solidario.
José Luis
Nuevo gobierno, ante el reto de hacer las cosas igual o mejor
José Luis Gutiérrez Lozano
Exaltar el imperio de la ley como un absoluto es la marca del totalitarismo y una atmósfera totalitaria se puede generar incluso en una sociedad que conserva los atributos de la democracia. Apelar al derecho de los ciudadanos a desobedecer leyes injustas y el deber de desobedecer leyes peligrosas es la esencia misma de la democracia.
Howard Zinn (n, 1922) Profesor Emérito, Political Science Department, HYPERLINK "http://en.wikipedia.org/wiki/Boston_University" \o "Boston University" Boston University
===========================
El tema forzoso de estos días lo constituye la conformación del nuevo gobierno. La forma y el fondo. Por un lado, mucha tinta y muchísimas palabras se han derramado para de alguna manera, describir la pugna partidista que se suscitó entre el 2 de julio y el 1º de diciembre. No sin olvidar todo el período de campaña política, donde prevaleció –como es natural, la confrontación de posturas partidistas. Como en los mejores tiempos del circo romano, reciclando las posturas encontradas del PAN y del PRD (poco se habla del Frente Amplio) continuarán con su labor de distracción los conocidos columnistas y analistas que han sido muy útiles en el pasado para evitar que el pueblo cuestione los asuntos de fondo.
Asuntos que tienen que ver con la razón del porqué México ha carecido de un verdadero desarrollo social, político, económico y cultural durante otro sexenio más, acumulando ya 30 años de pésimos resultados en materia de generación y distribución de la riqueza. A veces nos perdemos en los vericuetos de un intrincado sistema partidista que tiende más a defender posiciones, lemas proclamas y privilegios que en las verdaderas demandas de los gobernados. El relajo postelectoral, llevó a la mayoría de los mexicanos a espantarse por como se estaban poniendo feas las cosas, tanto, que más valía la calma, la paz de lo conocido, aunque siguiésemos fregados. El reclamo por lo fundamental fue sustituido por el afán coyuntural de que las cosas volvieran a la normalidad. No agitar más las aguas, dejar las cosas como están: A darle duro a la chamba, "pues no hay de otra", "aunque no nos alcance para el gasto. Hoy nuevamente nos disponemos a presenciar un gobierno que ofrece nuevos programas de empleo y para combatir la pobreza sin ver que lo que se requiere es cambiar el fondo: cambiar por otro el sistema que provoca la pobreza.
En los primeros días de su gobierno, el señor Calderón comenzó, como lo dice él, a rebasar por la izquierda: a poner en práctica las propuestas que hizo el que era un peligro para México. Propone reducir el gasto público en 25 mil millones, una décima parte de los cuales serán por la reducción de los sueldos. Y como falta ver cómo se va a vigilar el cumplimiento de esto, el paquete de medidas anunciado nos va a traer entretenidos con números y porcentajes sólo para darnos cuenta de que se tratan de reasignaciones de gastos y ajustes superficiales. Simples fuegos de artificio que nos distraen de los temas verdaderamente relevantes: ¿Alguien del nuevo gabinete ha explicado el porqué las cosas han venido de mal en peor en los últimos 30 años? Las señales dadas por el nuevo gobierno es que seguirá por el mismo camino que se adoptó a partir del 82. Pero dice el sentido común que si continúas haciendo lo mismo que no te ha dado resultados, lo único que puedes esperar son precisamente los mismos resultados. ¿Qué va a hacer este gobierno distinto en materia de política económica respecto a lo hecho en los últimos cinco sexenios?
El tema fundamental es que nuevamente, cuando se deseaba un verdadero cambio que no llegó en el 2000, ahora sorprende a México el reciclaje, como si fuera un proyecto nacionalista, por detrás de la bandera, de la tecnocracia hecha gobierno. El Plan Puebla Panamá, que tendría un potencial enorme para reconstruir el tejido social rasgado por la depredación neoliberal si estuviera consensuado por los ciudadanos, se ofrece como la gran panacea del desarrollo a largo plazo. Si no hay un cambio que integre a las economías regionales, de nuevo se estaría perfilando un gobierno sometido al sofisma de la irremediable integración al imperio globalizador. En el esquema previsto se promete a la oligarquía local preservar sus ilegítimas riquezas sin medir el costo social de la esclavitud en que serán avasallados, como ya quedó ampliamente demostrado en Acteal y Oaxaca, por medio de la represión policiaca y militar para contener la rebelión de los hambrientos; y mediante la manipulación mediática tranquilizando a la población que aún aspira lograr algo con su trabajo. Con ese uso de la tele para espantar, por un lado, con el petate del muerto de la ingobernabilidad que generan los violentos y, por el otro, para adoctrinar a la mansa –amansada- mayoría con propaganda oficial y emocionar con ceremonias de oropel y discursos que tocan hasta las lágrimas la fibra del amor a los símbolos patrios.
En los albores del Tercer Milenio, en una dimensión que rebasa al nuevo gobierno mexicano, se perfila la involución del hombre: lo hace transitar hacia la esclavitud. Domina en el plan la biblia de la realidad económica difundida por ondas hertzianas con sus evangelios deshumanizados de productividad y libre mercado para endiosar a las transnacionales; civilización bárbara de la ley del más fuerte.
La Consciencia Nacional como signo de identidad, ha sido secuestrada hasta ahora por la tecnocracia educada en la teología de la macroeconomía y su cínico postulado de que sólo la inversión, la que viene de esos cotos de poder transnacional, es la que genera el crecimiento y produce la riqueza. Si, una riqueza concentrada en una oligarquía satisfecha que alimenta la falacia estadística: esa que dice que si en una casa hay dos personas y dos panes, concluye para efectos del registro que cada quien comió uno, cuando en realidad uno de ellos acaparó ambos panes y el otro muere de hambre suplicando por las migajas.
Bien dice Javier Sicilia que lo que los políticos y la mayoría de la gente sometida a las ofertas de la sociedad económica no ven es que el despojo de la producción de subsistencia, con la que durante milenios sobrevivió el hombre, y su permuta por una economía de mercado con afán de productividad sin límite, producen miseria. "Y más allá: franqueados ciertos umbrales, la multiplicación de necesidades -ya sea de mercancías o de servicios- genera la incapacidad, la destrucción de las relaciones comunitarias que hacen posible la vida común, y la parálisis social. A mayor oferta de esta falsa riqueza o de distribución de ella, mayor producción de miseria y de dependencia económica.
La iniciativa -tan característica de las políticas actuales- de cambiar los usos del suelo en beneficio de la inversión, de urbanizar el campo para provecho de los fraccionadores de bienes raíces, de más educación, más salud, más carreteras, despoja a la gente de lo que tenía, destruye su creatividad y beneficia el mercado del empleo y sus terribles consecuencias.
Así, la adicción a la abundancia termina en la ruina y la miseria de los que alguna vez tuvieron un mundo, y en su construcción como sujetos despojados en busca de ofertas de empleo y de seguridades sociales." Esta forma de depredación social, política, cultural y humana escapa constantemente a la mirada de la mayoría de la gente por la razón de que en un mundo extremadamente orientado a la medición del éxito vital en pesos y centavos. Los parámetros de esta economía del saqueo -que han sustituido el sentido económico de cuidado de la casa por el de la escasez artificial que reporta utilidades a quien medra con producción de mercancías y servicios- no disponen de un medio que permita incluir en sus cálculos la pérdida que sufre la sociedad cada vez que se priva a la gente de un género de satisfacción que no tiene un equivalente mercantil. Por ello, concluye Sicilia, "los campesinos -avergonzados de sus modos de vida a fuerza de ofertas económicas- venden sus tierras e ingresan al mercado del empleo, es decir, de la dependencia económica; por ello se arrasa el medio ambiente en nombre del asfalto, de la industria vehicular, de la inversión y de la producción indiscriminada de mercancías; por eso se abate la capacidad de la gente de aprender y hacer por sí misma; por eso hay un crecimiento de la miseria y una concentración de riquezas; por ello los políticos, los economistas y los industriales, que se benefician de esas pérdidas, promueven la crisis, en su sentido degradado, y ofertan satisfactores que no harán más que ahondarla."(Sicilia, Javier. © 2004 Proceso Com
S.A. de C.V.) El modelo económico profundizó la concentración de la riqueza: de los 2 millones de cuentahabientes, 366 familias poseen cerca del 70 por ciento de los depósitos bancarios mientras que el empobrecimiento extremo aumentó, aunque la ilusión de las remesas hayan servido para ocultarlo. En tanto que política impositiva busca recursos nuevos en los contribuyentes una vez que se adjudicó como deuda pública casi un billón de pesos con el FOBAPROA y el rescate carretero. El sistema, al día de hoy, se reinventa a sí mismo nuevamente generando como sucedáneo de la riqueza, al igual previo al quebranto del '94, varios miles de millones en crédito de plástico. Hasta que la cuerda reviente.
El presidente Calderón es inteligente y ha de saber que el nuevo gobierno solo tiene dos vías: Una es continuar por el camino que ya ha demostrado ser el mayor depredador de la historia, la vía del "voy derecho y no me quito" y la otra es rectificar la política económica con dos ejes fundamentales: uno, con base en los principios humanistas de González Luna y Gómez Morín, de una economía capaz de resarcir al hombre con su dimensión de libertad y dignidad secuestrada por el economicismo dominante, y dos, con base en los principios liberales fundamentales de la República que se han podido resguardar de la tijera neoliberal en el artículo 27 constitucional, donde afirma que: "La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana."
De no rectificar por la vía de la concordia y acuerdos políticos, no tardará en imponerse el cambio desde otras instancias y distintos caminos. Y no es la oposición que oficialmente tildan de populista la que lo impulsará. Si hemos de transitar a la democracia plena, no tardará el pueblo ejercer a plenitud su derecho para oponerse a leyes y programas gubernamentales injustos, a desobedecer leyes que atentan contra su integridad refrendando día a día lo que somos, parafraseando a Eduardo Galeano, siendo lo que hacemos para cambiar lo que somos...
José Luis Gutiérrez Lozano Diciembre 4 de 2006
josgutie@aahora.org
---------------------------------- LA CASA DE LA RED www.lacasadelared.com
RED MEXICANA DE CONCIENCIA www.redconciencia.org.mx RED ANAHUAK www.laneta.apc.org/redanahuak
www.elistas.net/lista/redanahuak RED IBEROAMERICANA DE LUZ www.redluz-ci.org www.elistas.net/lista/redluz
www.mind-surf.net/redluz.htm www.mind-surf.net/comunidad.htm CALENDARIO ESPIRITUAL 2006 www.mind-surf.net/redluzcalendario.htm
PROYECTO INTERREDES www.interredes.org www.egrupos.net/grupo/interredes Contacto instantaneo: MSN messenger:
ricardoredluz@hotmail.com Yahoo messenger: anahuak2001 Los mejores recursos digitales para tu grupo: www.activarte.org.mx
Soluciones reales a problemas graves: www.drzurita.com Terapia floral mexicana: www.florara.net La red de mexicanidad:
www.aztlan.org.mx ----------------------------------
|