Asunto: | [redanahuak] AIPIN en el Ciberespacio | Fecha: | Martes, 1 de Enero, 2008 13:19:26 (-0600) | Autor: | Genaro Bautista <lallaba @.........mx>
|
En respuesta a: | Mensaje 2086 (escrito por Joel) | Reinicio
de operaciones A partir de
este 1 de enero del 2008, la Agencia Internacional de Prensa India (AIPIN),
incursiona en el ciberespacio. De manera gradual encontrarán información de
interés indígena, un despacho semanal, más allá de lo que produzca de manera
regular. Es oportuno recordar que la Agencia, inició
operaciones el 1 de enero de 1994, a raíz del levantamiento armado
de indígenas mayas y de otros pueblos en el estado mexicano de Chiapas,
agrupados en torno al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Aparte de la producción noticiosa de manera diaria, a partir del 23
de enero de ese 94, AIPIN empezó a emitir cada semana, el Servicio Especializado
de Comunicación Indígena, a través del hilo internacional de telecomunicaciones
de la agencia italiana de Noticias Inter Press Service (IPS). En aquella oportunidad, alertábamos de
que el tema indígena corría el riesgo con el tiempo de pasar de moda, tal y como
el Subcomandante Insurgentes Marcos, reconoció en diciembre pasado. La generosidad de IPS, permitió dar a conocer la visión indígena del
levantamiento armado del EZLN, pero
de igual manera, el pensamiento y propuestas de los pueblos originarios.
14 años después de esa llamada de atención, las razones del levantamiento del
EZLN se encuentran vivas. Y es a 14 años que AIPIN decidió
en su
pasada Asamblea General, celebrada en el pueblo Ñu Savi, de San Juan Tamazola,
Oaxaca, del 7 al 9 de diciembre del 2007, a unos 500 kilómetros de la ciudad de
México, crear su Portal. El Portal en cuestión, aprobado durante la
asamblea de AIPIN, en la zona más identificada como la Mixteca , tiene como
propósito expresar la cosmovisión de los pueblos indígenas, su filosofía,
lenguas, propuestas para el desarrollo de la sociedades originarias que va desde
el planteamiento de autonomía, autodeterminación, hasta iniciativas exitosas
económicas. Pero también, será un
espacio para aquellas colaboraciones que aunque no formen parte de algún pueblo
indígena, tenga el compromiso o interés de compartir sus reflexiones al
respecto. Así que adelante con todos y todas hermanos, hermanas que
estén con la disposición de enriquecer el Portal de AIPIN.
Joel
<joelmzt@...>esc> escribió: Firma de California
produce celdas a precio competitivo Electricidad solar barata: promesa que
se cumple
Nanosolar usa una tinta semiconductora para fabricar paneles
ultradelgados. |
| |  | Martin
Roscheisen dice que su Utility Panel est¡ listo para la venta. Foto: Cortesa
Nanosolar | | | 31-Diciembre-07 | | Después de largos años de ser una promesa en ciernes, de ofrecer al
mundo —sin cumplir— electricidad limpia, eficiente y verde, la energa solar
acaba de trasponer un umbral largo tiempo esperado: una compaña de California
embarcó para un cliente el primer lote de paneles solares comerciales para
montar una planta solar.
La compaña detr¡s del anuncio, Nanosolar, fue
creada hace cinco años por Martin Roscheisen, emprendedor austriaco nacido en
Munich, y
recibió m¡s de 100 millones de dólares en financiamiento con inversionistas
como Sergey Brin y Larry Page (fundadores de Google), el Departamento de
Energa, el empresario Jeff Skoll y los capitalistas de riesgo Benchmark Capital
y Mohr Davidow.
“Después de cinco años de desarrollo, hemos embarcado
nuestro primer producto y recibido nuestro primer cheque de ingresos por su
venta”, apuntó Roscheisen en su blog.
Los paneles solares que se montar¡n en
un antiguo relleno sanitario en Alemania del este representan varios hitos
importantes.
Por ejemplo, es la primera vez que en un panel solar comercial se
utilizan celdas de pelcula delgada basadas en tecnologa de impresión con
nano-tintas; es la primera vez que estas celdas ultradelgadas ofrecen capacidad
económica de conexión con sistemas aneriores y, lo m¡s importante, es el panel
solar m¡s barato del mundo.
¿Qué tan barato? “Creemos que nos convertir¡
en el
primer fabricante solar capaz de vender rentablemente paneles solares por tan
poco como 0.99 dólares por watt”, señaló Roscheisen.
Hace poco, la revista
Popular Science consideró los avances de Nanosolar como la Mejor Innovación del
2007. Michael Moyer explicó al respecto que un problema tradicional de los
paneles solares ha sido el costo.
La razón estriba, por usar la terminologa
de Nanosolar, en que la mayora de los paneles solares todava producidos hoy
forman parte de la primera ola de la tecnologa solar, basada en el uso de
silicio como el material convertidor de energa.
Adem¡s de que el silicio es
un material caro, “tiene que ponerse sobre vidrio, de modo que es pesado,
peligroso y caro para embarcarlo, y su instalación es cara porque tiene que
montarse”, dijo Peter Harrop, de la consultora electrónica IDTechEx.
Según
Nanosolar, la tecnologa basada en el silicio, la pionera del campo,
nació en una era en que costo y eficiencia no eran factores importantes. El
silicio como materia prima tiene desventajas intrnsecas como su alto costo y la
baja eficiencia con la que transforma la luz solar en electricidad.
Hace
alrededor de una década aparecieron las primeras celdas solares de pelcula
delgada, basadas en la impresión de capas semiconductoras sobre sustratos de
vidrio, en procesos industriales al alto vaco que por tanto eran caros e
ineficientes.
La tercera ola, de la que forman parte Nanosolar y rivales como
Miasole o SoloPower, se basa en la impresión de nano-tintas producidas a partir
de CIGS, seleniuro de cobre-indio-galio, combinación que reemplaza al silicio a
bajo costo.
Las celdas solares de Nanosolar, producto bautizado como Utility
Panel, en la lnea de producción PowerSheet, usan prensas que depositan capas
de nano-tinta sobre hojas met¡licas de rollo continuo tan delgadas como el papel
aluminio.
¿El resultado? “Pueden fabricarse paneles por una décima de lo
que cuestan los paneles actuales, a un ritmo de varios cientos de pies por
minuto”. Y la producción le cuesta a la compaña tan poco como 30 centavos
de dólar por watt generado, para poder ofrecer un precio al cliente del orden de
un dólar por watt, justo el nivel necesario para competir contra la electricidad
producida quemando carbón... y sin los inconvenientes ambientales de estos
procesos obsoletos.
La planta que se instalar¡ en Alemania, con los paneles de
Nanosolar y la tecnologa de integración de Beck Energy, tendr¡ una capacidad
inicial de un megawatt, electricidad suficiente para abastecer a 400
hogares.
“Es la primera ocasión en que una celda y un panel de electricidad
solar han sido diseñados entera y especficamente para la generación de
electricidad a nivel industrial”, dijo Roscheisen. “Fijar¡ el est¡ndar para
la generación
de electricidad verde a nivel industrial”.
Parte de la ventaja que ofrecen
los paneles de Nanosolar, dijo la empresa, es que otras alternativas requieren
escalas mucho mayores: no es posible montar plantas a base de carbón u otras
fuentes convencionales dentro de un marco de rentabilidad real, mientras que la
electricidad solar ofrece m¡s flexibilidad.
De acuerdo con Roscheisen, cuando
la planta de producción de Nanosolar en San José esté operando a plena
capacidad, en 2008, ser¡ capaz de producir 430 megawatts de celdas solares por
año, una capacidad superior al total combinado de todas las dem¡s plantas
solares de Estados Unidos.
La duda ahora no es si la tecnologa funciona; sino
si Nanosolar podr¡ producir suficientes celdas para satisfacer la demanda.
Roscheisen dijo que si bien la compaña tiene fondos para operar durante años,
tal vez pudieran recaudar m¡s capital para extender sus capacidades
productivas.
Y el
marco est¡ cada vez m¡s preparado para la electricidad solar. Según Popular
Science, California aprobó hace poco la iniciativa Un millón de techos solares,
que ofrecer¡ beneficios fiscale para estimular la instalación de 100 mil techos
solares durante diez años.
Y se hizo la luz...
El pasado 18 de diciembre la
firma embarcó a Europa sus primeros paneles comerciales, y ya tiene comprometida
toda su producción de 2008.
Según la empresa, su éxito se deriva de haber
logrado innovar en siete renglones tecnológicos clave, lo que les da una ventaja
insuperable.
Nanosolar fue fundada hace cinco años por el austriaco Martin
Roscheisen y levantó m¡s de 100 millones de dólares en capital operativo. |
| | | Monterrey/Horacio
|
|
|