En los primeros años, para
cumplir con la ley, María fue al Templo de Jerusalén con Jesús
en brazos, a los cuarenta días de su nacimiento, pues es costumbre
ofrecer al primogénito y cumplir el rito legal de su purificación. La Purificación según la Biblia, trata de un rito común en la tradición.
En
el Templo, María se encontró con Simeón y Ana. Y éste le dijo: 'Mis ojos han
visto tu salvación, que has preparado ante la faz de todos los pueblos,
luz para iluminar a las naciones'. El
rito de la bendición de los cirios, del que ya se tiene testimonio en
el siglo X, se inspiró en estas palabras. Rito significativo que da el
nombre popular de esta fiesta: la así llamada fiesta de la 'Candelaria'.
La
fiesta de la Candelaria es 'La fiesta de la purificación'. Se llama así
porque en ella se bendicen las candelas que se van a necesitar durante
todo el año. Las benditas ese día, se conservan para auxiliar a los
moribundos o para librarse de los peligros del rayo y del trueno y de
las tentaciones del demonio. Además para que nunca falte en las casas la
luz tanto espiritual como física.
Esta fiesta tuvo tanta importancia, que el emperador Justiniano decretó el 2 de Febrero día festivo en todo el imperio de Oriente.
En este lado del mundo. el día 2 de febrero
era/es fecha en que las deidades eran/son veneradas, pues correspondía al
inicio del primer día del primer mes del calendario mexica, llamado
'Atlacahualo' o 'Quauitleoa'.
Según Fray Bernardino de Sahagún:
'Este
mes comenzaba en el segundo día del mes de febrero, cuando nosotros
celebramos la purificación de Nuestra Señora. En el primer día de este
mes celebraban una fiesta a honra, según algunos, de los dioses
Tlaloques, que los tienen por dioses de la lluvia; y según otros de su
hermana la diosa del agua Chalchiuhtlicue; y según otros, a honra del
gran sacerdote o dios de los vientos Quetzalcoatl'.
En esta celebración según la costumbre prehispánica, se colocaban tamales en las ofrendas a los dioses.
La
celebración del Día de la Candelaria vino con los españoles durante la
Colonia. Mezclándose con los antiguos rituales, dio como resultado sincrético lo
que actualmente conocemos.
Hoy día, según
la costumbre mestiza, quienes descubrieron al 'niño' en la rosca del 6
de enero, están obligados a presentarlo en la iglesia el Día de la
Candelaria, donde lo bendecirán. Después de la misa, la fiesta finaliza con una merienda en la que se ofrece una tamalada.
El
hecho de que sea precisamente este alimento y no otro, no es cosa de un
capricho gastronómico, sino que la fecha coincide con la tradición
indígena. Cabe señalar por último que la palabra Tamal, cuyo vocablo viene del náhuatl 'tamalli', significa 'envuelto cuidadoso' o 'niño envuelto'.
DESENVUELVE TU NIÑO!
VENTE A LA TAMALADA!
SABADO 2 DEL 2 DEL 2008