Asunto: [Cimacdiario] PRIMER ENVIO: Mujeres se apoyan en remesas para lograr autonomía económica
* Estimadas y estimados suscriptores, les invitamos hoy a ver en nuestro
servicio de CIMAC Tv la columna Monedero, de nuestra especialista en
economía Carmen Ponce, con el tema “Gasto público para la igualdad”.
http://www.youtube.com/watch?v=0ddedrbd95k&feature=c4-overview&list=UU1E318Z2UX0NB65i1_ZoxsQ
LA OTRA RUTA MIGRATORIA
* Mujeres se apoyan en remesas para lograr autonomía económica
-- Se capacitan para el empleo y buscan independencia
(522 palabras, 2,985 caracteres)
BREVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ONU galardona a defensora de la Sierra Gorda. Rescata INM a 6 mil niñas y
niños migrantes. Demandan acciones conjuntas para combatir trata
infantil. Advierten persecución contra activistas de la diversidad
sexual.
(445 palabras, 2,733 caracteres)
INTERNACIONAL
* Trabajadoras agrícolas sin atención en salud reproductiva
-- Deficientes servicios de autoridades guatemaltecas
(391 palabras, 2,492 caracteres)
---
LA OTRA RUTA MIGRATORIA
* Mujeres se apoyan en remesas para lograr autonomía económica
-- Se capacitan para el empleo y buscan independencia
Por la Redacción
México, DF, 27 sep 13 (Cimacnoticias).- En Centroamérica, las remesas son
más aprovechadas por las mujeres. De acuerdo con el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), en 2012 el envío de dinero a países de la región
tuvo un aumento significativo de 6.5 por ciento.
En naciones como Nicaragua, El Salvador y Guatemala, los recursos
benefician sobre todo a las mujeres que se quedan a cargo de los hogares,
reportó el BID.
En Nicaragua, 4 de cada 10 personas que reciben estos fondos son mujeres
que se dedican a los trabajos del hogar, por lo que lograr la
independencia económica es un gran reto para ellas.
Tal es el caso de Thelma Hudson, de 38 años de edad y madre de tres
hijos. Ella asegura que con los 250 dólares al mes (3 mil 400 pesos
mexicanos) que recibe por parte de su pareja que está en Estados Unidos,
apenas si le alcanza para la subsistencia de su familia, pero además se
siente “presionada y comprometida” porque además de dar cuenta del
dinero, se siente dependiente.
“Pienso que tengo suerte porque conozco a otras mujeres que incluso
ayudaron a su marido a irse del país, y ahora ni un peso les mandan”,
expresa Hudson.
Para el caso de El Salvador, el BID estima que 58 por ciento de las
receptoras de remesas nacionales son mujeres. Pero además de ser quienes
reciben el dinero, también –en el caso de las que han emigrado– son las
que más envían recursos.
Según cifras oficiales, hay más de un millón 200 mil salvadoreñas
viviendo fuera de su país, por lo que las remesas que ellas envían son
fundamentales para la economía de esta nación centroamericana.
Cintia migró a EU hace 10 años y dejó a su hijo Christofer con su abuela
en la localidad de Teotepeque, departamento de La Libertad. Cada mes
envía a su madre un promedio 200 dólares (2 mil 570 pesos mexicanos),
para los estudios, vestuario y alimentos del niño.
En Guatemala, la Encuesta sobre Remesas 2010, elaborada por la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), estima que de los 4 millones y
medio de personas que son beneficiarias de las remesas, el 56.6 por
ciento son mujeres.
Elizabeth Cifuentes Maldonado es una de estas beneficiarias. Afirma que
desde que su cuñada le envía “la remesa” las condiciones de su familia
han cambiado.
La mujer, originaria de San Cristóbal de Cucho, en el departamento de San
Marcos, es madre de dos hijas y al mes recibe entre 50 y 200 dólares
(entre 600 y 2 mil 500 pesos mexicanos).
Con ese ingreso, Elizabeth decidió aprovechar para capacitarse como
cultora de belleza y de esta manera ser autosuficiente al obtener
recursos propios.
“El tiempo de la capacitación fue un poquito difícil”, contó recordando
sus jornadas de estudio de lunes a viernes. La cultora de belleza hoy
tiene en mente poner un salón de belleza en su casa.
13/BIF/RMB/LGL
BREVES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ONU galardona a defensora de la Sierra Gorda. Rescata INM a 6 mil niñas y
niños migrantes. Demandan acciones conjuntas para combatir trata
infantil. Advierten persecución contra activistas de la diversidad
sexual.
Por Juan Carlos Uribe Fuentes
ONU galardona a defensora de la Sierra Gorda
México.- La activista ambiental y directora de la Reserva de la Biósfera
de Sierra Gorda, en el estado de Querétaro, Martha Isabel Ruiz Corzo,
recibió el premio “Campeones de la Tierra 2013”, el mayor reconocimiento
ambiental que otorga la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Corzo fue galardonada en la categoría “Inspiración y acción”, ya que a
través del Grupo Ecológico Sierra Gorda que formó junto a su esposo y
algunos residentes de la zona, lograron que en 1997 el gobierno de México
les concediera el estatus de Reserva de la Biósfera, único caso logrado
en el país desde una iniciativa social.
Gracias a su trabajo, más de 380 mil hectáreas de bosque y especies que
habitan los 14 ecosistemas de la reserva, que una vez estuvieron
amenazadas están aumentado en número, incluyendo jaguares, mariposas y
vida acuática, además, 13 mil hectáreas de bosque se han regenerado en 15
años.
---
Rescata INM a 6 mil niñas y niños migrantes
México.- El Instituto Nacional de Migración (INM) informó que rescató a
casi 6 mil menores de edad centroamericanos que viajaban hacia Estados
Unidos en condiciones de vulnerabilidad de trata, abuso sexual o de ser
entregados a otras familias.
El INM explicó que durante 2012 fueron devueltos a sus padres o algún
familiar 5 mil 958 niñas y niños migrantes centroamericanos que eran
llevados por presuntos traficantes hacia EU.
---
Demandan acciones conjuntas para combatir trata infantil
México.- La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado,
Angélica de la Peña, urgió a organizaciones civiles y autoridades a
orquestar acciones e iniciativas que atiendan y den voz a las niñas y
niños menores de seis años, a fin de evitar que sean víctimas de
explotación y trata de personas.
La legisladora por el PRD advirtió que esa población infantil, por su
propio desarrollo, no puede levantar la voz por sí misma para expresar lo
que le afecta o lastima.
---
Advierten persecución contra activistas de la diversidad sexual
Nueva York.- Navi Pillay, alta comisionada de Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, dijo que muchos países han emprendido reformas
históricas para fortalecer sus leyes contra la discriminación y los
crímenes de odio hacia las personas con preferencias sexuales
distintas.
Apuntó que quienes defienden los derechos de estos grupos se ponen en
riesgo de persecución y ataques, y en algunos países hasta de sanciones
legales.
13/JCUF/RMB
INTERNACIONAL
* Trabajadoras agrícolas sin atención en salud reproductiva
-- Deficientes servicios de autoridades guatemaltecas
Por Melissa Vega
Escuintla, 27 sep 13 (Cimacnoticias/Cerigua).- Según una encuesta a
trabajadoras de maquilas, fincas y agroindustrias del departamento
guatemalteco de Escuintla, sobre el derecho a la salud sexual y
reproductiva, las mujeres tienen una deficiente atención por parte de las
instituciones sanitarias del Estado.
La investigación de la Coordinadora 28 de Mayo y Médicos del
Mundo-Francia arrojó que las trabajadoras acuden a grupos civiles que
ofrecen servicios especializados para cubrir esa necesidad
insatisfecha.
Una de las organizaciones a las que asisten las mujeres es a Médicos del
Mundo para sus consultas durante el embarazo, el cuidado prenatal,
atención de parto, abortos y accidentes laborales, entre otros
servicios.
La investigación, que consistió en 323 encuestas efectuadas entre junio
de 2011 y agosto de 2012 en fincas, maquilas y agroindustrias, y otras
985 realizadas en la Clínica de Atención de Médicos del Mundo en
Escuintla, reveló que de manera general las mujeres desconocen sus
derechos sexuales y reproductivos.
Por lo que, según el documento, es urgente trabajar en la capacitación y
formación de las trabajadoras y trabajadores, de tal manera que conozcan
y exijan esos derechos.
Según el Observatorio en Salud Reproductiva (Osar) de Escuintla, el uso
de métodos anticonceptivos es de 32 por ciento en ese departamento y la
necesidad insatisfecha es de 25.3 por ciento, cifras que reflejan un
escaso acceso a medidas de control natal para cubrir las necesidades de
las guatemaltecas.
La industria de la maquila, las fincas y las agroindustrias ocupan mano
de obra femenina preferiblemente entre los 20 y 34 años de edad, sin
hijos y sin experiencia laboral; de ellas, el 31 por ciento no concluyó
la primaria, 14 por ciento no tiene estudios, y sólo uno por ciento posee
estudios superiores.
Los salarios en esas actividades oscilan entre los 900 y 4 mil quetzales
mensuales (entre mil 500 y 6 mil 600 pesos mexicanos), sin embargo las
entrevistadas desconocen el monto del salario mínimo, revelaron las
encuestas.
Pese a que las empresas deben proveer de Seguro Social a las
trabajadoras, el 35.5 por ciento no cuenta con afiliación al Instituto
Guatemala de Seguridad Social (IGSS).
Finalmente, el estudio refirió que en muchos casos los hombres se oponen
a utilizar o a que las mujeres usen métodos anticonceptivos.
13/MV/GMV/RMB/LGL