Un mapa que se será expuesto la próxima semana en Pekín y
Londres refuerza la teoría que considera al almirante chino Zheng Hu como el
verdadero "descubridor" del continente americano, 70 años antes que Cristóbal
Colón.


Caracteres chinos escritos a un lado del mapa indican que el documento es
una reproducción hecha por Mo Yi Tong en 1763, pero que el original data de
1418. Cortesía: The Economist/PA
El documento cartográfico, que
muestra a América del Norte y del Sur, indica que es una reproducción elaborada
en 1763 de un mapa que se remonta a 1418.
Caracteres chinos escritos a un
lado del mapa especifican que fue elaborado por Mo Yi Tong quien, a su vez,
utilizó como modelo otro documento realizado en el año 16 del emperador Yongle,
es decir, en 1418.
De ser cierta esta afirmación,
se deduciría entonces que los marineros chinos llegaron al continente americano
décadas antes de que lo hiciera el navegante genovés en 1492, tal y como se
encuentra registrado en todos los libros de historia.
En la pieza cartográfica se
distinguen claramente África y Australia. Las islas británicas, sin embargo, no
aparecen.
Controversia
Un abogado chino, Liu Gang,
le compró el mapa a un negociante en Shangai por US$500 en 2001.
De acuerdo a la investigación
publicada por la revista The Economist al respecto, Liu solo se dio
cuenta de lo que tenía entre sus manos cuando leyó un libro del autor británico
Gavin Menzies.
El texto se refería a la
controvertida afirmación que señalaba que un almirante chino, eunuco, habría
navegado alrededor del mundo, descubriendo a América en uno de sus recorridos.
Zheng He -el marinero en
cuestión- era un explorador musulmán que, se piensa, navegó por el sureste de
Asia y por la India en numerosas oportunidades. Sin embargo, su visita al nuevo
continente ha sido bastante cuestionada.
El autor del artículo de
The Economist , Stephen Fay, señaló, no obstante, que "Zheng He tenía una
flota de barcos de gran tamaño, estuvo navegando entre 1405 y 1435 y pareciera
que llegó al cabo de Buena Esperanza antes de que Díaz lo hiciera. Por eso no me
sorprendería que haya estado en América antes que Colón".
El mapa está siendo sometido a
estudios científicos para verificar la fecha tanto de la tinta como del papel.
Los resultados de estos análisis se darán a conocer en febrero.
Pero incluso si se demuestra
que el documento data de 1763, los escépticos afirman que la única prueba que
existiría acerca de la veracidad del hecho, es decir, de que el mapa es una
copia de un documento de 1418, sería la palabra del autor.
Para algunos, sin embargo, esto
no convertiría al almirante chino en el primer explorador moderno en llegar a
América, ya que hay quienes creen que el vikingo Leif Eriksson navegó a América
del sur en el año 1000. 
Buscan el ADN de Cristóbal Colón
Seguramente en la escuela primaria usted aprendió que
Cristóbal Colón, quien descubrió América en 1492, era un marino genovés. Sin
embargo, un grupo de científicos intentará demostrar que Colón era más bien un
pirata catalán.
Con ese desafío en
mente, los expertos del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad
de Granada, liderados por José Antonio Lorente, comenzaron a realizar pruebas de
ADN a un total de 120 catalanes, cuyo primer apellido es Colom (Colón en
castellano).
Los voluntarios están donando
muestras de su saliva para que sean contrastadas con la información genética de
uno de los hijos de Cristóbal Colón llamado Hernando, cuyos restos se han
conservado en mejores condiciones que los del que se cree era su padre.
Los expertos utilizarán una
novedosa técnica de contraste de ADN que se inscribe en la misma línea de
investigación desarrollada por el científico Brian Sykes, famoso por sus
estudios sobre el ADN mitocondrial y autor del libro "Las siete hijas de Eva".
Contrastando el
cromosoma "Y"
El equipo contrastará el
cromosoma "Y" -el único que se hereda por la vía paterna- del ADN de Hernando
Colón con el de personas vivas que tengan un apellido más o menos similar al del
conquistador.
Las muestras de saliva también
serán obtenidas en regiones como Mallorca o la propia Génova, en Italia, donde
históricamente se piensa que Colón nació.
Las investigaciones se llevarán
a cabo utilizando los marcadores genéticos SNIP y STRS.
El sistema SNIP permite
descubrir la composición de la cadena de nucleótidos que integran el ADN de una
persona, mientras que el STRS detecta cuántas veces se repite dicha secuencia.
Aunque el ADN es único en cada
individuo, la cadena genética se repite de una manera idéntica en el caso de
familiares, cuestión que permitiría identificar a miembros de una misma familia.
¿Cuál era el idioma de
Colón?
La incertidumbre sobre el
verdadero lugar de nacimiento del navegante se fundamenta en estudios sobre su
léxico que indican que tendría influencias del idioma catalán.
El primer historiador que
propuso la teoría del origen catalán de Colón fue el peruano Luis Ulloa
Cisneros, quien publicó sus ideas sobre la materia en París en 1927.
Por otro lado, también se
discute por qué Colón le dio nombre catalán a muchos de los lugares
conquistados.
Los resultados del estudio
serán dados a conocer en mayo, coincidiendo con el inicio de los actos de
conmemoración del quinto centenario de la muerte de Cristóbal Colón.
Los
investigadores compararán el cromosoma de un hijo de Colón con el de los
voluntarios.