LA PAZ (AFP) - El presidente electo de Bolivia, el indígena Evo Morales, será
investido el 21 de enero, "descalzo" y enfundado en atuendos indígenas, del
poder espiritual y temporal, en una mítica ceremonia de características
ancestrales en las milenarias ruinas de Tiawanacu, informaron los
organizadores.
Al pie de los 'achachilas' o montañas andinas que rodean este centro
ceremonial de una cultura cuyo apogeo se extendió por casi tres milenios, el
rito, inscrito en la cosmovisión andina, será presidido por un 'kallaguaya',
chaman o sabio indígena aymara secundado por 24 'mallkus' (autoridades supremas)
de la zona, de acuerdo con un vocero de la alcaldía de Tiawanacu, Julián
Ramírez.
Según el programa del acto que precederá a la ceremonia oficial de
investidura Morales contraerá un compromiso telúrico con la Pachamama (madre
tierra) y el Tata Inti (padre sol) en un ritual sobre una 'huajta' (mesa).
La ceremonia oficial será el 22 de enero en el palacio Legislativo de La Paz,
ante presidentes y jefes de gobierno, reyes, ministros, autoridades y delegados
de organismos internacionales.
Tras el mencionado compromiso, Morales se trasladará "descalzo caminando"
sobre la pirámide Akapana, aún enterrada en los predios del "sagrado" templete
semisurráneo del Kalasasaya, donde recibirá el bastón del mando terrenal de los
pueblos originarios del Ande boliviano.
"Esta ceremonia no sólo reconocerá el poder político que pasará a tener Evo
Morales, sino que le reconocerá su carácter religioso. No sólo será eso. Además
le comprometerá a trabajar por el bien colectivo", precisó el antropológo Carlos
Osterman citado por el tabloide capitalino La Razón.
Tiwanaku es la cultura más longeva de América del Sur, con 27 siglos y medio
de duración desde el 1580 AC al 1172 DC.
La ciudad de Tiawanacu se encuentra a 3.800 m de altitud y a 71 km de La
Paz.
La ceremonia, que según los organizadores será presenciada por unos 10.000
indios aymaras y quechuas, bolivianos y peruanos, y cubierta por un millar de
periodistas de diversos países del mundo, movilizará a unos 2.500 agentes de
inteligencia y policías bolivianos.
Tras el acto de posesión, Morales ofrecerá a sus invitados un 'ajpati',
comida comunitaria o buffet andino en base de tubérculos, carnes de res,
camélido y pescado deshidratadas, queso y picantes, que se sirven con las manos
y comparten con la pachamama.
La urbe prehispánica de Tiwanaku fue la capital de un extenso Estado andino
que comprendía la parte occidental de Bolivia, el noreste argentino y la costa
litoral de Chile, desde Copiapó hacia el norte del desierto de Atacama.
La capital de este imperio --que extendió sus dominios físicos a alrededor de
600.000 km2-- es Tiwanaku, llamada también Taipikala.
La civilización tiwanacota declinó, según algunos estudios, por una sequía
atroz provocada por un fenómeno climático similar a El Niño, hacia el siglo XI
después de Cristo.