|
|
Asunto: | [UNION_GLOBAL_DE_LUZ] calentamiento global y ascension | Fecha: | Sabado, 10 de Marzo, 2007 12:18:23 (-0300) | Autor: | Juan Angel Moliterni <claridad @.........ar>
|
El calentamiento global
podría estar ocasionado por los rayos cósmicos
La
cosmoclimatología, una nueva ciencia que aporta complejidad al cambio
climático
Científicos del Centro Nacional Espacial de Dinamarca aseguran que
nuestras emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera tienen un efecto mínimo
en la transformación del clima terrestre en comparación con otro factor, mucho
más radical pero natural: los rayos cósmicos procedentes de la explosión de
estrellas y que llegan a la atmósfera de la Tierra con mayor o menor intensidad
dependiendo del campo magnético del Sol, que puede repelerlos a su vez con mayor
o menor fuerza antes de que nos alcancen. Mediciones de dos décadas vía satélite
han demostrado que existe un vínculo directo entre la intensidad de dicha
incidencia de rayos cósmicos y el clima terrestre, que se vuelve más frío o más
cálido en función de la cantidad de nubes que se forman. Otras investigaciones
recientes refuerzan el descubrimiento danés, que ha suscitado cierta polémica en
la comunidad científica. Por Vanessa Marsh.
El
calentamiento global podría estar ocasionado no sólo por el aumento del dióxido
de carbono en la atmósfera, sino también y principalmente por los cambios en la
intensidad de los rayos cósmicos que llegan a la Tierra, y que alteran la
nubosidad de nuestro planeta, señala un estudio realizado por científicos del
Centro Nacional Espacial de
Dinamarca.
Experimentos
desarrollados por este equipo han demostrado que los electrones liberados por
los rayos cósmicos ayudan a la formación de los llamados aerosoles
(conjunto de partículas suspendidas en un gas) que forman los núcleos de
condensación de las nubes.
Por otro lado, las tendencias climáticas
anómalas que se dan en la Antártica confirman el papel de las nubes en el cambio
climático, informa dicho centro danés en un comunicado.
Entorno galáctico influyente
Se sabe que los
rayos cósmicos y la actividad magnética del Sol influyen en las fluctuaciones
climáticas en escalas temporales de décadas, siglos o milenios. En intervalos de
tiempo aún más largos, las transformaciones del entorno galáctico han llegado a
tener consecuencias tan drásticas como la que refleja la teoría geológica
“Tierra bola de
nieve”, que señala que en un
pasado remoto nuestro planeta estuvo totalmente cubierto por hielo, incluidos
los océanos.
Las investigaciones acerca de los rayos cósmicos y su
influencia en el clima llevadas a cabo en el Centro Nacional Espacial de
Dinamarca, lideradas por Henrik Svensmark, señalan que el clima está gobernado principalmente por las partículas
atómicas procedentes de estrellas que han explosionado.
Estos rayos
cósmicos ayudan a formar las nubes corrientes. En caso de que haya un nivel más
alto de rayos cósmicos, se forman más nubes y el mundo se oscurece, enfriándose.
Por el contrario, los intervalos temporales de climatología más suave se
originan por la disminución de la cantidad de rayos cósmicos que inciden en la
atmósfera, y la consecuente disminución de nubosidad.
Formación de
nubes
Los científicos han explicado su descubrimiento en un artículo
titulado Cosmoclimatology: a new theory emerges (cosmoclimatología: emerge una nueva teoría),
publicado el mes pasado en la revista Astronomy & Geophysics, que las mediciones llevadas a cabo por satélite durante
los últimos 20 años han demostrado que la formación de nubes de baja altitud se
da poco después de que haya variaciones en los rayos cósmicos.
El Centro
Nacional Espacial de Dinamarca ha estudiado esta relación a través del experimento SKY, que utilizó muones (partículas subatómicas
diminutas cuya carga eléctrica puede ser tanto positiva como negativa) naturales
capaces de penetrar hasta la sede de dicho centro.
El experimento
descubrió que la actividad solar es en la actualidad es la más alta de los
últimos mil años, lo que según los científicos daneses explica el calentamiento
global por causas naturales y no artificiales.
La hipótesis de los
investigadores, verificada por el experimento, es que los electrones liberados
en el aire por los muones de los rayos cósmicos aceleran significativamente la
formación de grupos moleculares de ácido sulfúrico y moléculas de agua, que dan
lugar al núcleo de condensación de las nubes. Es en este núcleo donde el vapor
de agua se condensa para producir las nubes.
Campo magnético
solar
La intensidad de los rayos cósmicos cambia en función de la
variación del campo magnético del Sol, que repele los rayos cósmicos que llegan
del resto de la galaxia, antes de que éstos alcancen la Tierra. El carbono 14
radioactivo y otros átomos poco comunes originados en nuestra atmósfera por los
rayos cósmicos proporcionan un registro de la intensidad de estos rayos durante
los últimos 12.000 años.
Si la reacción del Sol ante dichos rayos fue
débil y, por tanto, la intensidad de la incidencia de los rayos en nuestro
planeta fue alta, en la Tierra se dieron condiciones climáticas frías (por el
aumento de las nubes). La más reciente de estas situaciones fue la Pequeña Edad de
Hielo, que culminó a mediados
del siglo XIX. Alrededor de 1850, el clima del mundo empezó a calentarse de
nuevo y puede decirse que la Pequeña Edad de Hielo se acabó en ese momento.
Algunos científicos creen que el clima de la Tierra todavía se está
recuperando de la Pequeña Edad de Hielo y que esta situación se suma a las
preocupaciones del cambio del clima causado por el hombre.
Efecto
humano, ¿nimio?
En escalas de tiempo mucho más largas, la intensidad
de los rayos cósmicos varía de forma más radical por la influencia de los
cambios en la galaxia. Durante los pasados 500 millones de años, la Tierra ha
atravesado cuatro periodos extremadamente calurosos, con escasez de hielo y
niveles océanicos elevados, y cuatro episodios extremadamente fríos.
Los
científicos del centro danés vinculan estos cambios al recorrido del Sol y de
nuestro planeta por la Vía Láctea, que presenta diversos niveles de incidencia
de rayos cósmicos sobre la Tierra.
Por tanto, como concluye Svensmark,
resulta evidente que los vientos estelares y el magnetismo son factores
cruciales en el origen y la viabilidad de la vida. En comparación con ellos y su
capacidad de influenciar en el clima, las emisiones humanas de dióxido de
carbono a la atmósfera parecen literalmente insignificantes, señala Svensmark.
Polémica científica
La tesis expuesta por Svensmark ha
generado una cierta polémica en la comunidad científica, que en parte la
considera un atentado a otras investigaciones, como la que difundió el pasaso
febrero el IPCC, en
la que han participado 600 científicos de 400 países y que confirma la
incidencia del factor humano en el cambio climático.
The Times, por ejemplo, se hace eco de esta polémica, al
tiempo que señala que la ortodoxia debe ser modificada antes estas evidencias.
Pero no es una voz solitaria.
Nature
había anticipado algo del tema el pasado septiembre. Por su lado, Space Science
Reviews acaba de publicar otro
artículo en el que 14 investigadores señalan a lo largo
de 140 páginas la influencia de la astronomía, el Sol y los efectos cósmicos
sobre la Tierra y el clima de nuestro planeta. Asimismo, la revista Dendrochronologia señala en otro artículo
recién publicado que el polvo interestelar puede desempeñar un papel rector en
el cambio climático.
Finalmente, la European Organization for Nuclear
Research (CERN), con sede en Ginebra, anunció el pasado octubre que el proyecto
conocido como CLOUD
(Cosmics Leaving OUtdoor Droplets) ha comenzado a reunir datos para determinar
la influencia que podrían tener los rayos cósmicos galácticos sobre la formación
de las nubes y el clima de la Tierra, según informó en un comunicado.
El CERN empleará por primera vez el acelerador de la física de
alta energía para estudiar la atmósfera y el clima, si bien, como explíca en
este artículo
desde el año 2000 investiga la influencia de los rayos cósmicos para corroborar
o rectificar las investigaciones de sus colegas daneses.
Viernes 09
Marzo 2007
Vanessa
Marsh
|
|
|